lunes, 30 de marzo de 2015

“Hotel Transylvania 2”,



Los amigos de Drac están de regreso en la nueva comedia de aventuras
“Hotel Transylvania 2”,  de Sony Pictures Animation


Todo parece cambiar para mejor en el Hotel Transylvania...  La rígida política del hotel exclusivo para monstruos de Drácula finalmente se relajó y abrió sus puertas a huéspedes humanos.
Pero dentro del ataúd cerrado, a Drac le preocupa que Dennis, su adorable nieto mitad-humano, mitad-vampiro, no muestre signos de ser un vampiro. 
Así que mientras Mavis está ocupada visitando a su familia política humana con Johnny – y sufre un importante choque cultural–
el abuelo “Vampa” Drac recluta a sus amigos Frank, Murray, Wayne y Griffin para llevar a Dennis a un campamento de “entrenamiento para monstruos”. 
Pero ninguno de ellos imagina que Vlad, el padre cascarrabias y muy muy muy conservador de Drac, está apunto de visitar a su familia en el hotel. 
Y cuando Vlad descubre que su bisnieto no es de sangre pura – y que los humanos ahora son bienvenidos al Hotel Transylvania – ¡las cosas se pondrán muy locas!


Dirigida por:  Genndy Tartakovsky

Elenco
Adam Sandler (Drácula)
Andy Samberg (Johnny)
Selena Gomez (Mavis)
Kevin James (Frank)
Fran Drescher (Eunice)
Steve Buscemi (Wayne)
Molly Shannon (Wanda)

Estreno en Argentina: 24 de Septiembre

PABLO CÉSAR presentó el tema “El Cine y la Cooperación Sur-Sur”



 en el marco del Coloquio del Festival de Cine más importante del África Subsahariana


La película LOS DIOSES DE AGUA, se presentó el 1 de marzo en el 24 Festival Panafricano de Cine de Burkina Faso, conocido como el FESPACO.

LOS DIOSES DE AGUA es la primera coproducción entre Argentina, Angola y Etiopía. Es el noveno largometraje dirigido por Pablo César, quinto en coproducción con naciones africanas (anteriormente con Túnez, Cabo Verde, Malí y Benín). Rodada íntegramente en 35mm. Fue una coproducción con participación artística, técnica y financiera de los tres países.

En el marco del festival, los días 4 y 5 de marzo fueron dedicacos al Coloquio “El Cine Africano: Producción y Difusión en la Era Digital”. El mismo estuvo presidido por Cheik Oumar Sissoko, director de cine y Secretario General de la FEPACI (Federación Panafricana de Cineastas) eintegrado por personalidades de la producción así como también de la preservación del patrimonio cinematográfico africano. Pablo César integró el panel dedicado a la “Producción” y su exposición llevó el título “El Cine y la Cooperación Sur-Sur en el que destacó la importancia que los continentes del sur miren hacia el costado al momento de realizar coproducciones. César destacó que “en todos los países hay fuentes de financiación tanto privadas como estatales y que lo importante es poder construir juntos historias porque tenemos en común muchas cosas como el pasado y el presente. Tenemos en común historia, el colonialismo, tenemos una construcción de un sistema democrático y se pueden armar perfectamente historias que permitan unir nuestros pueblos.”
Pablo César anunció la publicación de un libro sobre esta temática que será editado en español y también en inglés. “Nos han hecho creer durante muchos años que somos diferentes los que vivimos en América del Sur y los que viven en el África. Sin embargo, los argentinos tenemos la impronta africana en nuestra cultura y en nuestro día a día emitimos vocablos africanos ignorando el origen del mismo. Pronunciamos la “ll” como una “sh” y ésto quedó en Buenos Aires como un legado del hermano africano que fuera esclavizado. Se les obligaba hablar el portugués cuando los llevaban a Brasil y luego al traerlos a Buenos Aires les impusieron el castellano pero como muchas palabras eran similares, quedó la pronunciación portuguesa en boca de los porteños tales como: lluvia, llorar, llave...etc... dado que en portugués es chuvia, chorar, chave. Así que no sigan diciendo que nuestra madre patria es España y se niega a las otras madres, o padres, que tiene nuestro territorio de América desde el norte hasta el sur.”

El FESPACO ha invitado películas anteriores de Pablo César cumpliéndose los 18 años de su primera visita al mismo cuando en 1997 fue invitado para presentar su cuarto largometraje “Unicornio (el jardín de las frutas)”

LOS DIOSES DE AGUA cuenta con el apoyo del INCAA, de Cancillería Argentina, del Gobierno de la Provincia de Formosa por la parte argentina, así como también de Aerolíneas Argentinas y Costa Libre SA. Del lado angoleño cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Finanzas.

También cuenta con participación de Etiopía de la empresa Blue Nile Toon representada por el Sr Abraham Haile Biru.

Protagonizan la película Juan Palomino, Charo Bogarín, Boy Olmi, Onésimo De Carvalho, Jovania Da Costa y Sidney Profeta.

Acerca del argumento el filme cuenta la historia de Hermes, un antropólogo argentino, fascinado por los conocimientos ancestrales de las etnias Dogón y Tchokwe quien sueña con recuperar la información acerca del posible origen del hombre creado por seres anfibios procedentes de otros lugares del universo.

El guión es de Pablo César y Liliana Nadal. La música estuvo a cargo de Hyperborei, la dirección de fotografía de Carlos Ferro, la producción ejecutiva de Pablo Ballester. Por la parte angoleña el Coordinador de Producción fue Pedro Ramalhoso, el asistente de dirección Mawete Paciencia, el jefe de producción Miguel Muanda y un equipo de 30 personas. Los efectos especiales fueron realizados en Cinecolor Argentina. La duración de la película es de 115 minutos. Las lenguas habladas son: español, qôm, portugués, kimbundu, tchokwe, inglés, amárico y ge'ez.

domingo, 29 de marzo de 2015

En Rodaje: EL LIMONERO REAL



GUSTAVO FONTÁN COMIENZA EL RODAJE DE SU PELÍCULA DE FICCIÓN EL LIMONERO REAL, ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE JUAN JOSÉ SAER

Desde mediados de marzo de 2015, se desarrollará el rodaje de la nueva película de Gustavo Fontán (El Rostro, La casa, El árbol, entre otras). El limonero real será filmada íntegramente en la ciudad de Colastiné (provincia de Santa Fé) cerca de donde el autor del libro tenía su casa y donde efectivamente sucede el relato en la novela.
La película está protagonizada por Germán de Silva en la piel de Wenceslao, el director y guionista cordobés Rosendo Ruiz en el rol de Rogelio, la actriz Patricia Sánchez (Ella) y la actriz Eva Bianco (Rosa); y está co producida por Insomnia Films, Tercera Orilla y el INCAA. OBRACine compañía boutique que distribuyó El Rostro, tiene a su cargo las ventas internacionales y su distribución nacional.
La adaptación del guión ha sido realizada por el mismo Fontán y al igual que en sus films anteriores, el director nos sumerge en un entramado, conformado por la memoria y la percepción y todo, en la medida que se vuelve ceremonia, se convierte en materia narrativa.
Sinopsis del film
Una familia de pobladores  del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo. Dice que está de luto: su único hijo, murió hace  seis años. También sus hermanas y sus sobrinas se desplazan para convencerla. Pero Ella sigue firme en su negativa: está de luto. 
El río omnipresente, las variaciones de la luz, el baile festivo, el sacrificio del cordero y la comida, el vino y los cuerpos, todo es atravesado, desde la percepción de Wenceslao, por las dos ausencias: la de su mujer y la de su hijo muerto, cuya figura emerge cada tanto, otorgándole al relato una densidad creciente.
Desde el alba –“Amanece. Y ya está con los ojos abiertos”- hasta el regreso de Wenceslao al rancho después de la medianoche, cada acción cotidiana se vuelve ceremonia y el tiempo una espiral de sensaciones y recuerdos. 
Palabras del director
El encuentro en una poética
La historia, en la novela de Juan José Saer, es apenas  un conjunto de pequeños sucesos. Lo que entendemos por trama en este caso no tiene que ver con el desarrollo prioritario de un argumento, sino por el entramado, que esos propios hechos conforman con la memoria y la percepción. A modo de cualidad contemplativa, el movimiento de la luz y de la sombra, el modo de descabezar un pescado o de matar al cordero, las miradas y los vínculos, el desplazamiento de las canoas, el sonido del agua y de los pájaros, los propios recuerdos, todo, en la medida que se vuelve ceremonia, se convierte en materia narrativa.
Entiendo (salvando todas las distancias, incluso las de  lenguaje) que a partir de mi película El árbol, ésta fue mi principal búsqueda poética. (Digo poética como toma de posición, como la afirmación de una búsqueda frente a lo real y frente al cine). En ella, la pequeña historia -un matrimonio, ya grande, discute si la acacia frente a la puerta de su casa está viva o muerta-, era recorrida con la intención de que la idea del paso del tiempo no fuese sólo tema depositado en el argumento, sino material sensible, sustancia audiovisual. A partir de ahí definí un camino que encuentra ahora un momento de suma importancia (así lo espero) en la adaptación de una novela amada, bellísima, dolorosa.
Por eso hago mías las palabras de Saer: “Escribir (filmar) es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen”. También hago mío el interrogante que subyace en El limonero real: ¿cómo acceder a lo real y expresarlo?
Gustavo Fontán
 Sobre la novela
La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. El limonero real (1974) representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo. Es la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo; es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura; es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores.
Filmografía del director
Por su obra cinematográfica recibió numerosas distinciones. Entre ellas el Premio Konex, en la categoría de Cine Documental, en el 2011. Ha sido guionista y diregió los siguientes largometrajes que han participado en diversos festivales: El Rostro (2013) estrenado en el Festival de Roma, BAFICI 2014, FICUNAM, entre otros; La Casa (2012), estrenado en BAFICI 2012; Elegía de abril (2010); La madre (2009); La orilla que se abisma (2008), diálogo con la poética de Juan L. Ortiz, que se ha presentado en el Bafici, Locarno, Valdivia, y el Festival de Cuenca donde obtuvo el Premio a la Mejor Fotografía y a la Mejor Dirección. En el 2009, participó en Punto de vista, Festival de cine documental de Navarra, y en el Festival de Las Palmas. El árbol (2006) ha sido nominada a dos Premios Clarín 2007, en Fotografía y Actor Revelación. Fue presentada en los Festivales de Guadalajara (México), Tribeca (Nueva York), Valdivia (Chile), Vancouver (Canadá), Trieste (Italia), Tesalónica (Grecia) y BAFICI, entre otros. Donde cae el sol (2002) que participó del Festival de Mar del Plata y Festival de Lérida donde obtuvo el Premio del Público. Asímismo, compitió en el Festival de Toulouse, Viña del Mar donde obtuvo el Premio Especial del Jurado.

THE GUNMAN: EL OBJETIVO




(The Gunman)

Dirigida por el director de “Búsqueda Implacable” Pierre Morel
Protagonizada por Sean Penn
Con Idris Elba y Javier Bardem
Sinopsis
Sean Penn, dos veces ganador del Oscar,  protagoniza THE GUNMAN: EL OBJETIVO junto a un extraordinario elenco que incluye a Javier Bardem (“Sin lugar para los débiles”, “El consejero”), Idris Elba (“Luther”, “Titanes del Pacífico”), Ray Winstone (“Infiltrados”, “Noé”), Mark Rylance (“La otra Bolena”, “Blitz”)  y Jasmine Trinca (“La habitación del hijo”, “La mejor juventud”). 
El film está basado en la novela “The Prone Gunman” de Jean-Patrick Manchette y es dirigida por el aclamado cineasta Pierre Morel.
Sean Penn protagoniza como Jim Terrier, un ex agente de Fuerzas Especiales que es traicionado por la agencia a la cual pertenecía y debe involucrarse en una increíble persecución a través de África y Europa.
THE GUNMAN: EL OBJETIVO fue filmada en múltiples locaciones que incluyeron Barcelona, Londres y África.



Ficha Técnica
Titulo Original:
THE GUNMAN
Género:
Acción – Crimen- Drama
Director:
Pierre Morel
Guionista:
Don McPherson
Pete Travis
Jean – Patrick Manchette
Música Original:
Marco Beltrami
Editor:
Director de Fotografía:
Flavio Martínez Labiano
Diseño de Producción:
Productor:
Sean Penn
Andrew Rona
Joel Silver
Elenco:
Sean Penn
Jasmine Trinca
Javier Bardem
Ray Winstone
Idris Elba
Año:
2015
Idioma:
Inglés
País:
España – Gran Bretaña - Francia
Duración:
115 minutos

viernes, 27 de marzo de 2015

CHOELE


Una película de Juan Sasiaín





  ESTRENO COMERCIAL: 7 DE MAYO

*Festival Internacional de Cine de Guadalajara – FICG*
Competencia de Cine de Ficción Iberoamericano

*Chicago International Film Festival*




SINOPSIS


Coco es un niño de 11 años que regresa a la casa de su padre en Choele Choel , una ciudad en el sur de Argentina, para pasar el verano con él . En el río él comparte sus pensamientos con su amigo Maxi: le encantaría que sus padres estén juntos de nuevo y vivir todos en Choele; pero Maxi  no cree que vaya a suceder.
Por su parte, el padre de Coco alquila una habitación a una hermosa y misteriosa mujer, Kimey, que se queda por unos días. Coco se enamora de ella – tal como un niño ama a su edad, su primer amor de verano - y encuentra un competidor inesperado en su padre.



ELENCO

Leonardo Sbaraglia
Guadalupe Docampo
Lautaro Murray
Ian Ñancufil
Milka Kloster
Comba
Lela Ruiz




FICHA TÉCNICA

Guión y Dirección: Juan Sasiaín
Asistente de Dirección: Maxi Estomba.
Directora de Arte: Lucila Presa.
Directora de Actores: Lucía Möller.
Director de Fotografía: Germán Vilche.
Montaje: Alberto Ponce.
Jefa de producción: Clarisa Oliveri.
Asistente de Cámara: Juan Martín Deheza.
Sonido Directo: Pablo Bustamante.
Story Board: Nicolás Aponte.
1º Asistente de Dirección: Raul Laffitte.
Asistente de Arte: Marina Hernalz.
Asistente de Producción: Roberto Dalpra.


Productores: Ignacio Rey / Gastón Rothschild
Productores asociados: Zona Audiovisual, Vaimbora films.
Productora asociada: Vanessa Ragone.
Productor ejecutivo: Manuel Faillace.
Director de Producción: Pierino Porrino.

Género: Comedia dramática

Duración: 90 minutos

Formato: HD

Distribuye: Primer Plano Film Group


Con el apoyo de la Municipalidad de Choele Choel

jueves, 26 de marzo de 2015

EL PRISIONERO IRLANDÉS





Escrita, Dirigida y Producida por:
Carlos M. Jaureguialzo
&
Marcela Silva y Nasute


ESTRENO COMERCIAL: 21 DE MAYO



SINOPSIS
1806. Las invasiones inglesas han fracasado. Los prisioneros son trasladados a distintos puntos del país. Luisa y Connor protagonizan una historia de amor en el clima revolucionario de un pueblo que se prepara para la libertad. Un soldado irlandés prisionero del ejército español que se enamora de una mujer del pueblo. Una relación llena de complicaciones en un país que lucha por superar los conflictos.



ELENCO

Alexia Moyano
Manuel Vicente
Alberto Benegas
Tom Harris

Duración: 100 mins

Fin de Rodaje: NO TE OLVIDES DE MI directora FERNANDA RAMONDO




SINOPSIS
En el verano de 1934, Mateo sale de la cárcel. Vagabundo anarquista, recorre la llanura pampeana con un furgón viejo cargado de gallinas robadas, y la ilusión de reencontrar a su gallo, El Rey, para llevarlo al triunfo en una riña. 
Un encuentro casual, lo pone frente a Aurelia y Carmelo, dos hermanos en busca de su padre. Mateo decide acompañarlos hacia las lejanas Salinas Chicas, en las puertas de la Patagonia. 
Atravesando una tierra marcada por el desarraigo de las migraciones internas, Mateo, Aurelia y Carmelo construyen un nuevo destino.
APUNTES SOBRE EL RODAJE EN NUEVE DE JULIO
Filmar en pueblos de la provincia de Buenos como French, Patricios o La Niña (del partido de Nueve de Julio) donde el tiempo, por momentos, parece haberse detenido, fue una experiencia entrañable. La calidez de los vecinos que en todo momento acompañaron el trabajo de técnicos y actores con entusiasmo e infinitas muestras de cariño, hizo del rodaje de la película un momento inolvidable para todos.
A lo largo de cinco semanas de rodaje, todos los que hicimos la película descubrimos que No te olvides de mí no sólo cuenta la historia del viaje de los tres protagonistas, también nos habla de un país, de su gente y de una época de los que encontramos huellas a cada paso del camino recorrido y que también se resisten a ser olvidados.

FICHA TECNICA
Directora: FERNANDA RAMONDO
Productora: AMADA FILMS

Género: Drama
Duración: 90 m, Color
Guión: Fernanda Ramondo
Fotografía y Cámara: Lucio Bonelli   
Asist. de dirección: Federico D´Auria
Directora de Arte: Julieta Dolinsky
Vestuario: Anna Franca Ostrovsky
Maquillaje: Franca Gallo
Sonido directo: Guillermo Picco

ELENCO
LEONARDO SBARAGLIA  como MATEO
CUMELEN SANZ como AURELIA
SANTIAGO SARANITE como CARMELO

La película se filmó durante 5 semanas en locaciones de Nueve de Julio, y algunos pueblos aledaños como La Niña, French, Patricios y Dudignac; y durante una semana en las Salinas Chicas del partido de Villarino, provincia de Buenos Aires.
Se prevee el estreno comercial a fines del 2015.

Estrenos Jueves 26 de Marzo



Mommy
Drama.     138 minutos.

Ave Fénix
Drama.     98 minutos.


Vicio propio
Comedia.     148 minutos.


El 5 de Talleres
Comedia.     101 minutos.


The Gunman: El objetivo
Acción.     115 minutos.


Silencio roto, 16 nikkeis
Documental.     71 minutos.


Home: No hay lugar como el hogar
También en 3D
Animación computarizada.     98 minutos.


Cuarenta balas: El caso Fischer-Bufano
Documental.     106 minutos.

miércoles, 25 de marzo de 2015

LA SALADA




Una película de Juan Martín Hsu






FESTIVALES Y PREMIOS

2013 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
La Habana (Cuba) – Premio Primera Copia

2013/2014 Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España)– Premio Cine en Constucción


2014 Festival de Cine UNASUR (San Juan – Argentina) - Premio Feisal Mejor Director

2014 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente BAFICI - Mención Signis

2014 Festival de Cine Leonardo Favio (Bolivar) – Mención Especial del Jurado

2014 Festival de Cine de Tandil  – Premios Mejor Director / Mejor Actor / Mejor Monataje

2014 Festival Internacional de Cine de Toronto (Canadá)

2014 Festival de Cine Latinoamericano de La Plata FESAALP (La Plata – Bs. As. – Argentina) - Mejor Película

2014 Festival de Cine de Biarritz (Francia) - Premio del Sindicato Francés de Críticos Cinematográficos

2014 Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro (Brasil)

2014 Festival de Cine Nacional de Vicuña Mackenna (Córdoba – Argentina) – Mejor Película

2014 Festival Internacional de Cine Migrante (Bs.As.  – Argentina)

2014 1º Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras (Misiones – Argentina) – Mejor Película

2014 Festival Tucumán Cine (Argentina)

2014 Festival de Cine AmerAsia (Canadá)

2014 FIC Puebla (México)

2014 Festival Cine Orquiedea (Ecuador)

2014 Festival Filmar en América Latina (Ginebra – Suiza)

2014 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina)

2014 Festival de Cine Ayacucho (Perú)




ESTRENO COMERCIAL: 4 DE JUNIO



SINOPSIS



La Salada es un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en la Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en la feria de La Salada, sobre un grupo de personajes de diferentes razas que luchan contra la soledad y el desarraigo de su tierra: un padre y su hija coreana (Yun-jin) - muy tradicionalistas y conservadores - se preparan para un casamiento arreglado con otra familia; al acercarse el compromiso Yun-jin comienza a dudar de su obligación. Un joven boliviano (Bruno) acaba de llegar al país en busca de trabajo y una oportunidad para instalarse. El camino no le es fácil pero el encuentro con ciertos personajes le ayudan en su objetivo. Por último, un vendedor de DVD’s taiwanés (Huang) que vive solo, tiene a su familia en Taiwán y su único contacto con ellos es por teléfono, además está en la búsqueda de una novia que lo acompañe es sus noches de soledad.


ELENCO
Ignacio Huang (Huang)
Yunseon Kim (Yunjin)
Chang Sun Kim (Sr.Kim)
Nicolás Mateo (Luciano)
Mimí Ardú (Madre)
Paloma Contreras (Ángeles)
Limbert Ticona (Bruno)
Lizeth Villaroel (Yenny)
Percy Jiménez (Tío)



FICHA TÉCNICA

Guión y Dirección: Juan Martín Hsu
Dirección de Fotografía: Tebbe Schoening
Dirección de Sonido: Nicolás Torchinsky
Dirección de Arte: Angie Frinchaboy
Asistentes de Arte: Renata Gelosa y Maru Tomé
Asistente de Dirección: Maxi Estomba
Dirección de Producción: Manuel Failace
Jefe de Producción: Germán Garrido
Asistente de Producción: Fernanda Delpino
Montaje: Ana Remón

País de producción: Argentina
Idioma: Español - Coreano - Chino Mandarín - Quechua
Formato de Registro: HD 4K
Tipo: Color
Duración: 92 minutos
Compañía Productora: Sudestada Cine
Productor Ejecutivo: Ignacio Rey

SALDAÑO. EL SUEÑO DORADO




Una película de Raúl Viarruel



           
SINOPSIS

Soñando recorrer  el mundo, el argentino Víctor Hugo Saldaño se marcha de su casa y emprende un azaroso viaje hacia  Estados Unidos. Allí comete un crimen en 1995 y es sentenciado a muerte dos veces, en un inédito proceso judicial plagado de racismo y discriminación, que lo mantiene recluido hasta hoy en el tenebroso Corredor de la muerte en Texas. Mientras tanto, a su alrededor se libra una feroz batalla judicial y política por salvarle la vida.


FICHA TÉCNICA

Título original: SALDAÑO. EL SUEÑO DORADO
Título en inglés: Saldaño. The Golden Dream
Guión y Dirección: Raúl Viarruel
Fotografía y Cámara: Pablo F. Sosa
Empresa Productora: El Desencanto Films
Producción Ejecutiva: Carmen Guarini
Montaje: Luciano Santoro
Música: Luciano Santoro
Sonido: N. Prado

HD / 72 minutos / Color
Argentina – 2014



SOBRE LA PELÍCULA

Profundamente conmovido por las consecuencias que sufre un compatriota como Víctor Saldaño, decidí llevar adelante el relato de su “sueño” transformado en pesadilla. El caso de este argentino representa quizá como ninguno para mí, un emblemático caso de millones de inmigrantes, que sueñan con transformar su vida de pobreza y marginación; lanzados hacia las falsas promesas de un cambio en apariencia mágico pero trágico en la realidad.
Víctor Saldaño y su “sueño dorado” confrontan la lucha de un deseo básico humano de cambio contra un poder omnímodo. Es ese poder que en una mezcla perversa, atrae y encandila, utiliza y desecha, castigando a los más débiles.
Debajo de ese enunciado, asoman nítidamente historias reales de carne y hueso. Como la de su madre, Lidia, quien me impactó con su valerosa y solitaria historia de lucha. Ella ha golpeado todas las puertas posibles en busca de justicia para su hijo, luchando en una pelea absolutamente desigual contra aquel poder omnímodo.
Es ella, la que ha logrado levantar de su letargo a diplomáticos y abogados, para que la acompañen en su batalla. Y es a partir de ella y su lucha, que su hijo ha encontrado esperanzas de salvar su vida.
A su vez, el desafío de retratar el sueño trunco de Víctor Hugo y sus implicancias, significa para mí, abrir un debate profundo sobre prácticas tales como el encierro en el Corredor de la muerte y la Pena de muerte, puestas en práctica nada menos que desde un Estado de Derecho.
Raúl Viarruel



SOBRE EL DIRECTOR

Raúl Viarruel nació en Córdoba, Argentina en 1966. Es Periodista con una larga trayectoria en medios audiovisuales y gráficos de su provincia. Estudió Abogacía y Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba. Saldaño. El sueño dorado es su primer largometraje documental.


CHAPPIE




CHAPPIE

Estreno  4 de junio
Del director  
Neill Blomkamp


Cada niño llega al mundo lleno de promesas y ninguno tiene tantas como Chappie: él goza de grandes dotes, es especial, es un prodigio.
Al igual que cualquier niño, Chappie es influenciado por los elementos que lo rodean, algunos buenos, algunos malos,
así que él dependerá de su corazón y su espíritu para encontrar su camino en el mundo y convertirse en su propio hombre.
Pero algo hace que Chappie sea distinto a cualquier otro: él es un robot. El primer robot con la capacidad de pensar y sentir por sí mismo.
Su vida, su historia, cambiarán por siempre la forma en la que el mundo mira a los robots y a los humanos.


Elenco

Hugh Jackman        Sigourney Weaver     Dev Patel       Sharlto Copley       Die Antwoord

Seijun Suzuki: el regreso de un rebelde



Quince films en la Sala Leopoldo Lugones

            El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, han organizado un ciclo denominado Seijun Suzuki: el regreso de un rebelde, que se llevará a cabo del miércoles 18 de marzo al domingo 5 de abril en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). La muestra estará integrada por quince films, muchos de ellos inéditos en Argentina, enviados especialmente desde Tokio por The Japan Foundation en copias nuevas en 35mm.
            Esta retrospectiva viene a demostrar por qué Suzuki se convirtió en un director de culto, celebrado por Quentin Tarantino y reconocido internacionalmente por la manera en que subvirtió desde adentro al rígido sistema de estudios del cine japonés, cuestionando los estereotipos y utilizando los géneros como campos de experimentación visual. Además de algunos de sus films más reconocidos, que anticiparon la mejor estética pop en el cine japonés, se exhibirán por primera vez en la Argentina ocho de sus primeros largometrajes para los estudios Nikkatsu, casi desconocidos fuera de su país.

            “Hasta que la compañía lo despidió, en 1967, y eventualmente quitó de circulación todos sus films, Seijun Suzuki dedicó su carrera a dirigir largometrajes de clase B para el estudio Nikkatsu: films de bajo presupuesto anclados en géneros pre-establecidos que solían exhibirse luego de algún film más prestigioso en las salas de cine de la empresa. Todos estos proyectos eran asignaciones del estudio y generalmente se trataba de largometrajes de identidad genérica clara y bien definida: policiales duros, comedias, films de guerra, películas de yakuzas, melodramas con prostitutas. A un promedio de tres o cuatro realizaciones al año, Suzuki comenzó a encontrar la forma de hacerlas más ‘interesantes’, lo que generalmente implicaba intensificar lo que ya estaba disponible en el guión: utilizar una puesta en escena e iluminación de origen teatral, mostrar la acción desde ángulos excéntricos, destacar los detalles más inesperados, elevar el nivel del humor absurdo.” (Tony Rayns).

                        La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Miércoles 18:            El pueblo de Satán
                                   (Akuma no machi; Japón, 1956)
                                   Dirección: Seijun Suzuki.
Con Seizaburo Kawazu, Ichiro Sugai, Azusa Yumi.
“Tercer largometraje de Suzuki (dirigido con su nombre de pila real, Seitaro), y su primer film de yakuzas, en El pueblo de Satán Seizaburo Kawazu interpreta a un policía de incógnito extremadamente ambivalente que anda tras las huellas del sádico jefe de una banda criminal. Tour de force visual, en particular cuando llega el momento de representar alguna muerte violenta, el film es extremadamente feroz en su segunda mitad, con un nivel de brutalidad poco común en la época de su producción” (Chris Desjardins, Outlaw Masters of Japanese Film).
A las 17, 19.30 y 22 horas (82’; 35mm.)
 
Jueves 19:                 Ocho horas de terror
                                   (Hachijikan no kyofu; Japón, 1957)
                                   Dirección: Seijun Suzuki.
Con Taizo Fukami, Hisako Hara, Nobuo Kaneko.
Un tren debe detener su marcha cuando un tifón destroza por completo las vías; los pasajeros no la pasaran mucho mejor cuando sean transferidos a un autobús secuestrado por un par de sádicos criminales. “En una situación que se volvería clásica con el correr de los años y las películas, Ocho horas de terror es un thriller melodramático típicamente japonés transformado por Suzuki en una comedia. Los estudios Nikkatsu intentaron eliminar esos elementos cómicos introducidos por el realizador, pero al hacerlo arruinaron completamente el ritmo de la narración original” (Robert Firsching).
A las 17, 19.30 y 22 horas (77’; 35mm.)

Viernes 20:               La bella del submundo
(Ankokugai no bijo; Japón, 1958)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Michitaro Mizushima, Shinsuke Ashida, Kagu Takashina.
El honorable gangster Miyamoto sale de prisión y recupera unos diamantes robados que le permitirán reiniciar su vida. Pero las traiciones están a la hora del día y una familia de mafiosos se dispondrá a pisarle los talones en pos de las joyas. La presencia de una joven, hermana de un compañero asesinado, complicará aún más la situación. Rodada en furioso blanco y negro, en formato de pantalla ancha e influenciada por la estética del film noir, La bella del submundo es un verdadero festín visual y la demostración cabal del talento temprano de Suzuki.
A las 17, 19.30 y 22 horas (87’; 35mm.)

Sábado 21:               Senos jóvenes
(Aoi Chibusa; Japón, 1958)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Akira Kobayashi, Mihoko Inagaki, Misako Watanabe.
El cantante Akira Kobayashi interpreta a Yoshi, un adolescente algo alienado que se enamora de la asistente social encargada de seguir su caso. Sachiko Hidari e Hideaki Nitani coprotagonizan este exitoso film de jóvenes delincuentes que tuvo su secuela apenas un año más tarde.
A las 17, 19.30 y 22 horas (90'; 35mm)

Domingo 22:             Pasaporte a la oscuridad
(Ankoku no ryoken; Japón, 1959)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Ryoji Hayama, Hisako Tsukuba, Masumi Okada.
Ibuki, un joven trompetista, viaja con su mujer de luna de miel al tiempo que recorre el país brindando algunas actuaciones. A bordo de un tren hacia uno de sus destinos, su mujer desaparece. Deprimido y con la certeza de que ha sido abandonado, regresa a su hogar, pero allí encuentra el cuerpo sin vida de su esposa. La policía sospecha inmediatamente de Ibuki, quien debe escapar e infiltrarse en el submundo criminal si desea hallar al asesino y probar su inocencia.
A las 17, 19.30 y 22 horas (88'; 35mm)

Lunes 23
y martes 24:              no hay función


Miércoles 25:            La edad desnuda
(Suppadaka no Nenrei; Japón, 1959)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Keiichiro Akagi, Kyoko Hori, Saburo Fujimaki.
Una banda de delincuentes juveniles sobreviven gracias a pequeños robos, pero todo comienza a salir mal cuando accidentalmente roban una gran cantidad de dinero que le pertenece a la yakuza. El protagonista de La edad desnuda, Keiichiro Akagi, fue promovido por los estudios Nikkatsu como el James Dean japonés. Irónicamente, Akagi también murió en un accidente automovilístico antes de alcanzar todo su potencial como estrella.
A las 17, 19.30 y 22 horas (53'; 35mm)

Jueves 26:                 Apunten al camión de policía
(Sono gososha wo nerae: 'Jusango taihisen' yori; Japón, 1960)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Michitaro Mizushima,  Mari Shiraki,  Misako Watanabe.
Al comienzo de este tenso y complejo whodunit, un camión de policía es atacado y un convicto que viajaba en él salvajemente asesinado. Daijiro, el guardia de turno de la penitenciaría, es acusado de negligencia y suspendido; su única salida será investigar y perseguir personalmente a los asesinos. Apunten al camión de policía es un film pletórico de “callejones sin salida, asaltos inesperados, montajes delirantes y una proliferación wellesiana de matones enmascarados y muertes fingidas” (Chuck Stephens).
A las 17, 19.30 y 22 horas (79'; 35mm)

Viernes 27:               Todo sale mal
(Subete ga kurutteru; Japón, 1960)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Tamio Kawaji, Yoshiko Nezu, Sayuri Yoshinaga.
Luego de una secuencia de inicio dentro de una sala de cine diseñada para desorientar al espectador, Todo sale mal (también conocida con el título El precipicio) presenta a un grupo de jóvenes problemáticos que recorren las calles de Tokio como una jauría de perros salvajes. Entre ladronzuelos, violadores y otros delincuentes se destaca Jiro, un joven que vive con su madre y aún lamenta la pérdida de su padre, quien murió a causa de un tanque japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los films más injustamente desconocidos del realizador, Todo sale mal “presenta las frustraciones de su país a través de una juventud desilusionada y marginada, acompañando el nacimiento de una nueva clase de cine japonés” (Kimberly Lindbergs).
A las 17, 19.30 y 22 horas (71'; 35mm)

Sábado 28:               El canal sangriento
(Kaikyo chi ni somete; Japón, 1961)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Koji Wada, Ryoji Hayama, Yuriko Hanabusa.
Nikkatsu respondió finalmente a los ruegos de Suzuki, quien en este período se encontraba algo descontento con sus patrones, entregándole un guión más interesante y un mayor presupuesto. El canal sangriento es una colección episódica de historias de acción de los guardias costeros, vehículo perfecto para Koji Wada, que se transformaría gracias a esta película en la nueva estrella adolescente. El enorme éxito de este film le permitiría al realizador mayor libertad creativa en sus siguiente proyectos, dando inicio al mejor período de su larga carrera.
A las 17, 19.30 y 22 horas (83'; 35mm)

 

Domingo 29:             La juventud de la bestia

                                   (Yaju no seishun; Japón, 1963)

                                   Dirección: Seijun Suzuki.

Con Jo Shishido, Ikuko Kimuro, Misako Watanabe.

Cuando un extraño hace su aparición en medio de la guerra entre dos familias de yakuzas, la violencia estalla en el submundo de Tokio. La juventud de la bestia pone en pantalla por primera vez las imágenes alucinadas y coloridas composiciones que se transformarían en la marca registrada del realizador.

“En un principio, el film se presenta como un típico policial, pero a Suzuki le interesan menos las vueltas de tuerca del guión que las formas geométricas y las composiciones de cuadro fracturadas. Es el triunfo de la abstracción en el seno de un contexto híper comercial” (Howard Hampton).

A las 17, 19.30 y 22 horas (92’; 35mm.)


Lunes 30:                  El vagabundo de Kanto
                                    (Kanto Mushuku; Japón, 1963)
                                   Dirección: Seijun Suzuki.
Con Akira Kobayashi, Chieko Matsubara, Hiroko Ito.
Uno los films fundamentales de la carrera de Suzuki: fiel a códigos ancestrales, un yakuza intentará llevar una vida según las viejas tradiciones, algo nada sencillo en un mundo moderno donde el honor ya no parece tener lugar.
“Un clímax que deja sin aliento. Nuevamente, este realizador de films clase B logra efectos estéticos sorprendentes y vanguardistas” (Shigehiko Hasumi, Universidad de Tokio).
A las 17, 19.30 y 22 horas (92'; 35mm)

Martes 31:                 El tatuaje del dragón blanco
            (Irezumi ichidai; Japón, 1965)
            Dirección: Seijun Suzuki.
            Con Hideki Takahashi, Hiroko Ito, Asako Izumi.
Tetsu, un miembro de rango medio de la yakuza, es traicionado por sus superiores y su hermano menor le salva la vida. Juntos huirán a Manchuria, donde intentarán vivir una vida pacífica, pero el pasado, como ese tatuaje oculto debajo de la camisa, volverá para cobrarse las facturas impagas.
Uno de los films más influyentes en la carrera de Suzuki
--su secuencia final fue homenajeada por Quentin Tarantino en la primera parte de Kill Bill--, es además el título que prefigura la posterior independencia estilística absoluta del realizador. Para el especialista Tony Rayns se trata de “un film de yakuzas tan estilizado como una obra de teatro kabuki: la acción sin sentido es combinada con una parodia del giri-ninjo (el honor del código mafioso) y la violencia se transforma en un acto de lujoso esteticismo.”
A las 17, 19.30 y 22 horas (87’; 35mm).

Miércoles 1:              El vagabundo de Tokio
(Tokyo nagaremono; Japón, 1966)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Tetsuya Watari, Chieko Matsubara, Ryuji Kita.
El asesino reformado Tetsuya, alias "El Fénix", recorre sin rumbo las ciudades de Japón, esperando su propia ejecución. Hasta que un día es llamado por su antiguo jefe para ayudarlo a luchar contra una banda rival.
El vagabundo de Tokio empieza en blanco y negro, y no precisamente del modo más esperable para una película de gánsteres (un yakuza le pide a su rival que lo mate), y de pronto el protagonista mira hacia abajo y ve algo de color rojo. A partir de ese momento, la película es en colores. Y qué colores: el matón protagonista jamás se saca su traje celeste cielo ni sus zapatos blancos (¡ni siquiera en medio de paisajes nevados!). Todo esto hizo Seijun Suzuki, sin haber visto jamás ni un plano de Pierrot, el loco” (Horacio Bernades en Página/12).
A las 17, 19.30 y 22 horas (83’; 35mm).
Jueves 2
y viernes 3:                no hay función

Sábado 4:                 Marcado para matar
(Koroshi no rakuin; Japón, 1967)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Jo Shishido, Mariko Ogawa, Annu Mari.
Hanada Goro es el tercer mejor asesino del crimen organizado en Japón. En su deseo de superación se encontrará con Misako, una mujer misteriosa obsesionada con la muerte, quien le ordenará una misión muy particular. Lejos de la estructura tradicional del cine de yakuzas, Marcado para matar es una pesadilla surrealista de extraordinaria fuerza creativa. Los directivos del sello Nikkatsu, al asistir a la versión definitiva del film, decidieron “prescindir” de los servicios de uno de sus directores más prolíficos y fieles. Para muchos críticos e historiadores se trata de la obra maestra del realizador.
A las 17, 19.30 y 22 horas (91’; 35mm.)

Domingo 5:               Pistol Opera
(Pisutoru opera; Japón, 2001)
Dirección: Seijun Suzuki.
Con Makiko Esumi, Sayoko Yamaguchi, Hanae Kan.
Como ocurría en Marcado para matar, con un protagonista masculino, aquí una asesina a sueldo se ve enfrentada a sus colegas en una lucha por mantenerse en el primer puesto de su particular profesión. Compendio visual de su obra, Pistol Opera mantiene y potencia todas las constantes de estilo de Suzuki. Lejos del cine narrativo tradicional, el director se entrega a los ritmos de montaje musicales y a la enunciación total del artificio.
“Suzuki emprende esta divertida, juguetona y deslumbrante reescritura de Marcado para matar, dándole al argumento clásico una vuelta insospechada a partir de la expansión narrativa de una reflexión sobre la demora, la postergación, el desplazamiento” (Hugo Salas).
A las  17, 19.30 y 22 horas (112’; 35mm.)