jueves, 30 de agosto de 2018

HISTORIA PERMANENTE DEL CINE: ASTA NIELSEN, DIVA TOTAL


SALA LEOPOLDO LUGONES

HISTORIA PERMANENTE DEL CINE:

ASTA NIELSEN, DIVA TOTAL

Cinco films en la Sala Leopoldo Lugones

El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Goethe-Institut, han organizado un ciclo denominado Historia permanente del cine: Asta Nielsen, diva total, que se llevará a cabo del jueves 6 al martes 11 de septiembre, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El ciclo está integrado por cuatro largometrajes alemanes protagonizados por la gran actriz danesa en su período de mayor esplendor, durante la primera década del siglo XX, y por la obra maestra de G. W. Pabst, La calle sin alegría, coprotagonizada por Greta Garbo y que se exhibirá en su versión más completa reconstruida hasta la fecha.

Nacida el 11 de septiembre de 1881 en Copenhague, Asta Nielsen descubrió su pasión por la transformación de manera temprana. Su debut en un escenario se produjo en 1902, a los 21 años, habiendo previamente tomado clases particulares de actuación. Cinco años más tarde pasó a formar parte del Nuevo Teatro de Copenhague. Allí conoció a Urban Gad, quien se desempeñaba como diseñador de escenografías. Gad fue el guionista y director de su primera película, El abismo (1910), que, gracias a una provocadora escena de danza, se transformó en un éxito internacional. Ese film fue la piedra angular de la carrera de la actriz, transformándola asimismo en una de las primeras grandes estrellas de la historia del cine. En 1911 Nielsen viajó a Berlín, donde, junto a Gad, actuaría en más de treinta films durante los siguientes tres años. Los críticos contemporáneos rápidamente alabaron su habilidad para la transformación y sus técnicas de actuación. Nielsen fue una actriz famosa hasta el fin de la era silente, participando en alrededor de ochenta películas. Murió en 1972 en su país natal, a los noventa años.

“Asta Nielsen poseía la habilidad de activar cada segmento de su cuerpo de manera independiente, como si se tratara de entes independientes. Eso le permitió tomar las tradiciones gestuales del teatro y la danza, llevarlas al extremo y conducirlas hacia nuevas dimensiones” (Christina N. Brinckmann).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Jueves 6:                    La sufragista
                                   (Die Suffragette, Alemania, 1913)
Dirección: Urban Gad.
Con Asta Nielsen, Max Landa, Charly Berger.
En La sufragista, Asta Nielsen interpreta a una mujer de la nobleza británica llamada Nelly Panburne. Apoyada por su madre, Nelly conoce el movimiento sufragista, al cual se une. Pero esa nueva convicción generará un conflicto personal, una dicotomía entre lo político y lo amoroso: su prometido Lord Ascue es un acérrimo oponente del sufragio femenino. Los personajes de Nelly y su madre están basados en Christabel y Emmeline Pankhurst, quienes, en 1903, fundaron la Unión Social y Política de las Mujeres, organización que luchó por el derecho femenino al voto con protestas públicas y huelgas de hambre.
A las 14, 16.30 y 19 horas (61'; DM).

Viernes 7                    El ABC del amor
(Das Liebes-ABC; Alemania, 1916)
Dirección: Magnus Stifter.
Con Asta Nielsen, Ludwig Trautmann, Magnus Stifter.
Los primeros minutos de El ABC del amor presentan a Asta Nielsen como una adolescente, acariciando extáticamente el dibujo de un caballero de mirada orgullosa. La decepción es enorme cuando el hombre que ha sido elegido para ella resulta ser un joven tímido e inexperto. Sin pensarlo dos veces, ella decide iniciarlo en los pormenores del amor en la ciudad de París, para lo cual se viste como un hombre. Con delicada sutileza, Nielsen proyecta los más reconocibles manierismos masculinos, deconstruyendo en el proceso los roles de género.
A las 14, 16.30 y 19 horas (50’; DM).

Sábado 8
y domingo 9:              La calle sin alegría
                                   (Die freudlose Gasse; Alemania, 1925)
Dirección: Georg Wilhelm Pabst.
Con Asta Nielsen, Greta Garbo, Ágnes Eszterházy.
Basada en una novela de Hugo Bettauer y con guion de Willy Haas, La calle sin alegría es no sólo uno de los films más importantes producidos durante la República de Weimar sino uno de los casos más espectaculares de censura de esa era: fue mutilada por razones políticas o morales en todos los países en los que fue exhibida. La película –coprotagonizada por dos de las mayores divas del cine de la época: Nielsen y Garbo-- fue considerada una gran provocación y su retrato social es inflexiblemente duro: nuevos ricos y especuladores de la bolsa inmersos en lujos babilónicos, desempleo rampante, mendigos viviendo en graneros y familias sin techo, mujeres que deben vender su alma por un pedazo de carne fresca, burócratas empobrecidos sin conciencia de su caída, hombres jóvenes que se prostituyen con mujeres de la alta sociedad, orgías en burdeles, asesinatos, desesperación. Y, finalmente, una revolución en las calles. Se exhibirá la reconstrucción más cercana a la versión original, de dos horas y media de duración, realizada por el Filmmuseum München.
A las 14 y 18 horas (151’; DM).

Lunes 10                     La chica esquimal
(Das Eskimobaby; Alemania, 1918)
Dirección: Walter Schmidthässler.
Con Asta Nielsen, Freddy Wingardh.
Rodada en 1916 pero estrenada dos años más tarde, La chica esquimal vuelve a presentar a Nielsen en un papel “de pantalones”. Sin embargo, esta vez la ruptura con las convenciones de la moda no están relacionadas con las expectativas o estereotipos de los roles de género sino con las diferencias culturales. La diva interpreta a Ivignut, una mujer esquimal trasladada a Berlín por un explorador luego de una expedición en Groenlandia. Ivignut es una atracción, pero no logra participar de una fiesta nocturna porque sus pantalones de piel resultan socialmente inaceptables. Con sus modales ingenuos enfrentados a los logros de la sociedad industrial moderna, Nielsen vuelve a dar un extraordinario ejemplo de su talento actoral.
A las 14, 16.30 y 19 horas (70’; DM).

Martes 11                   La reina de la bolsa de valores
                                   (Die Börsenkönigin; Alemania, 1916)
Dirección: Edmund Edel.
Con Asta Nielsen, Aruth Wartan, Willy Kaiser-Heyl.
En La reina de la bolsa de valores, Asta Nielsen interpreta a Helene, una mujer que ha conseguido casi todo lo que deseaba. Experta especuladora en el mercado de acciones y dueña absoluta del negocio del cobre, el amor, sin embargo, ha logrado eludirla. De pronto, descubre que está enamorada del gerente de una de sus minas, Lindholm, pero éste desea con toda su alma conquistar a otra mujer, la prima de Helene. Nueva demostración de la grácil facilidad de la actriz para la transformación, tanto en el terreno de la comedia física grotesca como en roles más sutiles y delicados.
A las 14, 16.30 y 19 horas (63’; DM).



Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín. El precio de las localidades es de $40, estudiantes y jubilados $20 (con la acreditación correspondiente).


El origen de la tristeza



Basada en la novela homónima de Pablo Ramos

Una película de Oscar Frenkel


ESTRENO COMERCIAL: 20 DE SEPTIEMBRE

***




Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Sección Panorama

  



SINOPSIS


Esta es la historia del Gavilán, un chico de apenas 12 años, que vive con su familia en el barrio del Viaducto, una zona portuaria rodeada de oleoductos. Son las vacaciones de verano y junto a Los Pibes, su grupo de amigos, pasan los días en la calle. Una explosión amenaza al Barrio, la muerte inesperada de un amigo y un frustrado plan para debutar sexualmente, acercarán al Gavilán y a sus amigos a algunas de las revelaciones que la vida les tiene preparadas: el dolor, la tristeza y el inevitable fin de la infancia.


FICHA TÉCNICA

Dirección: Oscar Frenkel
Guión: Pablo Ramos
Dirección de Fotografía y encuadre: Eduardo Pinto
Música: Ernesto Snajer
Producción: Javier Leoz
Empresas productoras:
Suda cine
Web: 
www.sudacine.com.ar

País de rodaje/producción: Argentina

Duración: 71 min.

SUSPIRIA en el Festival de Cine de Venecia



La película SUSPIRIA, el clásico que Darío Argento llevó al cine en 1977 tiene nueva versión 40 años después de su estreno.
Otro director italiano consagrado está al frente, Luca Guadagnino, el mismo de la nominada al Oscar Llámame por tu nombre.
La película está protagonizada por Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz y Mia Goth. Aunque también se suma al elenco la que fuera Susie Bannion en la versión original, la actriz Jessica Harper. La banda de sonido la compone Thom Yorke.
En la historia, una oscuridad se arremolina en el centro de una compañía de danza de fama mundial, una que engulle al director artístico, a una joven bailarina ambiciosa y a un psicoterapeuta afligido. Algunos sucumbirán a la pesadilla. Otros finalmente se despertarán.
La presentación de SUSPIRIA al mundo será en la Competencia Oficial del Festival de Cine de Venecia del 29 de agosto al 8 de septiembre.
Carlos Reygadas, Yorgos Lanthimos, Jennifer Kent, Damien Chazzelle, Brady Corbet, Olivier Assayas, Shinya Tsukamoto, Jacques Audiard o Florian Henckel Von Donnersmarck participan junto al italiano Luca Guadagnico por el codiciado León de Oro.
Mientras tanto, en Argentina la película estrena en enero de 2019.

martes, 28 de agosto de 2018

“MALICIOUS: EN EL VIENTRE DEL DIABLO”




:: ESTRENO JUEVES  27 DE SEPTIEMBRE ::



SINOPSIS
Un joven profesor universitario y su esposa embarazada liberan involuntariamente a una entidad malévola con intenciones asesinas.

FICHA TÉCNICA
Director: Michael Winnick
Protagonistas: Bojana Novakovic, Josh Stewart, Delroy Lindo

Género: Terror

Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires




Le livre d´image de Jean-Luc Godard inaugurará una nueva edición de FIDBA

FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, que se desarrollará del 10 al 16 de septiembre, anuncia que la película de apertura de su sexta edición será Le livre d´image de Jean-Luc Godard, y se proyectará tras la ceremonia de apertura, el Lunes 10 de septiembre en el Auditorio UMET, Sarmiento 2037. Se trata del más reciente opus del director, estrenado en el Festival de Cannes y ganador de la Palma de Oro Especial. Le livre d´image será proyectado en estreno continental.
FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, primer festival internacional de documentales competitivo de Argentina, contará con siete competencias: la Competencia Internacional de Largometrajes (11 films); la Competencia Internacional de Ópera Prima (8 films); la Competencia Panorama Argentino (8 films) y la Competencia Internacional de Cortometrajes (15 films). Como novedad, este año se suman dos nuevas competencias, la Competencia Latinoamericana de Largometrajes (8 films) y la Competencia de Cortometrajes Argentinos (11 films).  Por último, el FIDBA WIP, séptima competencia dedicada a los work in progress, contará con una selección que se dará a conocer próximamente.
La nueva edición cuenta con una programación compuesta por 67 films, de los cuales siete son estrenos mundiales. Se trata de las argentinas Los felices de Sabrina Farji (Competencia Internacional); El río, de Cristián Tàpies (Competencia Panorama Argentino); Halmoni, de Daniel Kim (Competencia Panorama Argentino); Nuestra Novela Nocturna, de Lucía Osorio (Competencia Internacional Opera Prima); Volver a Boedo de Sergio Criscolo y Down para arriba, de Gustavo Garzon, estas dos últimas en Proyecciones especiales. También se exhibirán en estreno mundial la chilena La desmemoriada, de Mauricio Alamo (Competencia Latinoamericana), y en estreno internacional Ainoha, yo no soy esa, de Carolina Astudillo Muñoz (España / Chile); Mouth Harp in Minor Key: Hamid Naficy in/on Exile, de Maryam Sepehri (Irán) y Los fantasmas del caribe, de Felipe Monroy (Colombia / Suiza).

Además, nueve films internacionales tendrán su premiere argentina: O Processo, de Maria Augusta Ramos (Brasil); La grieta, de Irene Yagüe Herrero y Alberto García Ortiz (España); Self Portrait: Sphinx in 47 KM, de Zhang Mengqi (China); El mar nos mira de lejos, de Manuel Muñoz Rivas (España); Yo Lucas, de Lucas Maldonado (Colombia); Cocaine prison, de Violeta Ayala (Bolivia / Australia / Francia / USA); Lembro mais dos corvos, de Gustavo Vinagre (Brasil); Al otro lado del muro, de Pau Ortíz (México) y Días de circo, de Ariel Soto (Argentina / Bolivia).
 
Dos films tendrán su premiere americana (The Gift, de Przemyslaw Kaminski, de Polonia; Trinta Lumes, de Diana Toucedo, de España); dos tendrán su premiere sudamericana (Counting Tiles, de Cynthia Choucair, de Líbano; M-1, de Luciano Pérez Savoy, de México / Bosnia) y cuatro su premiere latinomericana (Midnight Ramblers, de Julian Ballester, de Francia; Of the voice, de Bernard Weber, de Suiza / Alemania; Meta Marathon, de Said Keshavarz, de Irán; Becoming who I was, de Chang-yong Moon y Jeon Jin, de Alemania).
Por segundo año consecutivo el FIDBA acoge a la Incubadora del INCAA, con distintos seminarios internacionales de producción para los documentales seleccionados.
La sexta edición del FIDBA tendrá como sede exclusiva de sus competencias al Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). El Centro Cultural San Martín será el espacio para proyecciones especiales y el FIDBA WIP (work in progress). El auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), es el espacio elegido para la ceremonia de apertura, y las actividades de FIDBA Campus, el espacio formativo del festival cuyas actividades se anunciarán próximamente, se desarrollará en distintos espacios de UMET.

FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental y 996 Films, y cuenta con el apoyo del INCAA, 
Ministerio de Cultura de la Nación, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de Chile, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Cine.AR, Página/12, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín, UMET.

HOTEL DE CRIMINALES

HOTEL DE CRIMINALES
Estreno 13 de septiembre






La estructura art decó de 13 pisos perdió su prestigio entre los turistas hace mucho tiempo, pero gracias a la financiación del mafioso de Malibú, Rey Lobo (JEFF GOLDBLUM, Thor: Ragnarok), el exterior desgastado del hotel esconde un hospital de vanguardia que opera en el nivel superior y brinda servicio de urgencias a miembros exclusivos pertenecientes a un grupo particular: criminales. La cuota se paga por adelantado, y las reglas de la casa deben cumplirse a raja tabla.

Una mujer sensata a la que todos llaman la Enfermera (la ganadora del premio de la Academia® JODIE FOSTER) ha dirigido el lugar durante 22 años. Asistida por su leal y prolijo Everest (DAVE BAUTISTA, Guardians of the Galaxy), la Enfermera es una sanadora muy exigente que puede manejar casi cualquier cosa, excepto el mundo exterior.

Pero ella tiene una distracción siempre presente... el hotel. Y esta noche está especialmente ocupado. Para cuando Sherman y Lev llegan, la Enfermera ya ha recibido a una sofisticada asesina francesa (SOFIA BOUTELLA, La Momia) y a un traficante de armas narcisista (CHARLIE DAY, It's Always Sunny en Filadelfia). Escucha que el dueño, el propio Rey Lobo (GOLDBLUM), y su inestable hijo Crosby (ZACHARY QUINTO, Star Trek) van camino al hospital. Además, una mujer policía herida, Morgan Daniels (JENNY SLATE, Obvious Child), está pidiéndole a la Enfermera que la acepte. Pero la llegada de Morgan no solo obliga a la Enfermera a romper sus propias reglas... debe enfrentarse a todo lo que se ha esforzado por evitar durante 22 años. Mientras tanto, dicho por ella misma, “la noche se va al infierno en una carretilla llena de sangre y m…”.

El escritor y director DREW PEARCE, hasta ahora más conocido por su trabajo como guionista (Iron Man 3), hace su debut como director de cine con HOTEL DE CRIMINALES. Apoya su visión un grupo de distinguidos productores veteranos conformado por MARC PLATT (La La Land), STEPHEN CORNWELL (The Night Manager), ADAM SIEGEL (Drive) y SIMON CORNWELL (The Night Manager). JEFFREY STOTT (Shot Caller) Sirve de productor ejecutivo junto a Pearce.

El equipo de detrás de escena de Pearce incluye al director de fotografía CHUNG- HOON CHUNG (The Handmaiden), el diseñador de producción RAMSEY AVERY (10 Cloverfield Lane), la diseñadora de vestuario LISA LOVAAS (Transformers: The Last Knight) y a los responsables de montaje GARDNER GOULD (Don’t Breathe) y PAUL ZUCKER (Trainwreck).

domingo, 26 de agosto de 2018

¿Que puede pasar?



LUCIANA SALAZAR ·  OSVALDO SANTORO· MIRTA BUSNELLI  
LUIS ZIEMBROWSKI · MAGUI BRAVI· INÉS PALOMBO
CHANG SUN KIM ·  ALEJANDRO MULLER

Y LA ÚLTIMA PARTICIPACIÓN EN CINE DE
EMILIO DISI


UNA PELÍCULA DE ANDRÉS TAMBORNINO Y ALEJANDRO GRUZ

:: ESTRENO 04 DE OCTUBRE ::



SINOPSIS
Marito (Dario Lopilato) es un treintañero algo inmaduro que aún vive con sus padres. Sin trabajo ni pareja estable, dedica todo su tiempo a sus fallidos intentos de desarrollar un drone inteligente “que ayude a mejorar la calidad de vida en el planeta“.
Su mamá (Mirta Busnelli) gana un viaje en un concurso y convence al papá (Osvaldo Santoro), a tomarse unos días de descanso y concretar así una muy postergada luna de miel.
Lleno de recomendaciones, dejan a Marito a cargo de la casa y del local de reparaciones de electrodomésticos de la familia, que es toda una institución en el barrio.
Por accidente, Marito pierde los ahorros familiares y, junto a su mejor amigo Peter (Grego Rossello), hacen lo imposible para recuperarlos, mientras siguen adelante con su plan original de aprovechar la ausencia de los padres de Marito para organizar una fiesta con mucho alcohol, ningún control y “alguna chica que se llame Kimberley“.  
Con este objetivo y nula eficacia, ambos amigos intentan hacerse cargo del negocio familiar, pero terminan enredados en una trama policial cuando son  contratados por una misteriosa mujer (Luciana Salazar) para quedarse a cargo del anciano millonario Hans Muller (Emilio Disi) y abrir la bóveda en su lujosa mansión. Allí intentarán hacer la fiesta de película yanqui que habían soñado y que se convertirá en una explosiva mezcla de excesos, crimen internacional, peligros y romance, que llegará cuando conozcan a Jessica (Inés Palombo) y Antonella (Magui Bravi).
Finalmente, Marito, gracias a su inseparable drone y con la ayuda de su torpe pero intrépido amigo (Chan Sung Kim), logrará, no solo detener a la peligrosa banda mafiosa (Luis Ziembrowski y Alejandro Muller) que planeaba apoderarse de un jugoso botín, sino que también recuperará con creces los ahorros familiares que había perdido, la estima propia y la de su familia.



ELENCO
Dario Lopilato, Grego Rossello, Emilio Disi, Luciana Salazar, Magui Bravi, Inés Palombo, Osvaldo Santoro, Mirta Busnelli, Luis Ziembrowski, Chang Sun Kim, Alejandro Müller, entre otros.

FICHA TÉCNICA
Duración aproximada: Noventa Minutos (90´)
Dirección: Andrés Tambornino y Alejandro Gruz.
Elenco: Darío Lopilato, Grego Rossello, Emilio Disi, Luciana Salazar, Magui Bravi, Inés Palombo, Osvaldo Santoro, Mirta Busnelli, Luis Ziembrowski, Chang Sun Kim, Alejandro Muller, entre otros.
Guión: Pablo Mir, Miguel Gruskoin, Gabriel Sucari, Alejandro Gruz.
Productoras: JUMP PRODUCCIONES y ADART PRODUCCIONES (antecedentes: ambas fueron coproductoras de Socios por Accidente 1 y 2, Cantantes en Guerra, Rumbo al Mar, entre otras).
Producción Ejecutiva: Gabriel Sucari,  Alejandro Gruz y Daniel Burak.
Estreno: 4 de octubre 2018.