martes, 1 de diciembre de 2020

Buenos Aires Rojo Sangre

 






La vigesimoprimera edición del festival más antiguo de cine fantástico de Latinoamérica, el Buenos Aires Rojo Sangre, llega con una gran novedad: será exclusivamente online y gratuito. El 21 BARS se llevará a cabo del 3 al 13 de diciembre a través de las plataformas Contar, Flixxo y YouTube.


Más información en

www.festivalrojosangre.com.ar 



La edición 21 del festival fue organizada con la premisa de mantener la programación habitual en el contexto pandémico, sumando contenidos exclusivos y actividades paralelas. Todo de forma gratuita, lo que presenta un gran desafío para un festival independiente y autogestivo.


Para hacer esto posible contamos con el apoyo de Flixxo la plataforma de micro series de acceso gratuito y ecológica, que premia a sus usuarios con criptomonedas– y Contarla plataforma pública de contenidos audiovisuales de Argentina–, un gran equipo de voluntarios y voluntarias que dan todo para llevar adelante el festival y el acompañamiento de nuestros espectadores de siempre, que ya están apoyando la realización del BARS a partir de la compra de merchandising y de tickets simbólicos en 


www.festivalrojosangre.empretienda.com.ar 


Destacados de la programación

Como todos los años, el Buenos Aires Rojo Sangre mostrará un amplio panorama de la producción independiente de todo el mundo, que este año incluirá film de orígenes tan diversos como la desopilante comedia kazaja Sweetie, You Won't Believe It (Ernar Nurgaliyev) o la húngara Comrade Drakulich (Márk Bodzsár) con sus increíbles chupasangres comunistas. También se destacan la caótica y lisérgica sudafricana Fried Barry (Ryan Kruger); la climática producción canadiense Bleed With Me (Amelia Moses); el asfixiante y claustrofóbico film francés Meander (Mathieu Turi); la divertida comedia punk norteamericana Uncle Peckerhead (Matthew John Lawrence); la inimputable cinta alemana Sky Sharks (Marc Fehse) con sus tiburones zombies nazis voladores o Urubú, debut en el largometraje del español Alejandro Ibañez Nauta, heredero de una gigantesca tradición terrorífica a través de su padre, Chicho Ibáñez Serrador, y su abuelo, Narciso Ibáñez Menta.


La producción nacional será representada por el film de vampiros Sangre Vurdalak (Santiago Fernández Calvete); la enigmática ucronía de Historia de lo oculto (Cristian Ponce); el film colectivo argento-neozelandés The 100 Candles Game (varios directores) con la participación de la reconocida Magui Bravi; el terror sobrenatural de El cadáver insepulto (Alejandro Cohen Arazi); la comedia encuarentenada de Los amigos del anillo (Agustín Ross Beraldi y Diego Labat) o la pesadillesca Leni (Federico Gianotti).


Y, como es tradición del festival, el cine latinoamericano tendrá un lugar destacado con producciones como el film mexicano de narcos y no muertos Sin Origen (Rigoberto Castaneda); la terrorífica producción brasileña O Cemiterio Das Almas Perdidas del habitual crédito del festival, Rodrigo Aragão; la extrema producción chilena Embrión (Patricio Valladares) y el terror peruano de Sebastiana, la maldición (Augusto Tamayo).


Invasión Japón

Nuevamente el BARS abre la ventana para que el cine oriental invada las calles de Buenos Aires. Este año se mostrarán dos películas, presentadas por el prestigioso encuentro nipón Yubari International Fantastic Film Festival: la sugestiva y sangrienta Idol Sniper NEO (Tsukasa Inaba) y el delirante y clásico film colectivo anual Tetsudon! We Are!.


Premio BARS-CONTAR

Esta edición el BARS unió fuerzas con la plataforma Contar para premiar lo mejor del cine de género estrenado en 2020, en una sección con títulos como Matar al Dragón (Jimena Monteoliva), Tóxico (Ariel Martínez Herrera), Las Furias (Tamae Garateguy), Devoto, la invasión silenciosa (Martín Basterretche), Una chica invisible (Francisco Bendomir), Lava (Ayar Blasco), No sabés con quién estás hablando (Demián Rugna) y Los que Vuelven (Laura Casabé). Una buena oportunidad para reconocer el crecimiento del cine fantástico nacional y darle al público la posibilidad de reencontrarse con estas películas. 


Actividades especiales

Las clásicas actividades que año a año acompañan al festival no se iban a quedar atrás en esta edición, aunque todas se harán en el canal de youtube del BARS. Habrá talleres de Maquillaje FX y de guión. Charla sobre montaje o sobre efectos especiales. Conversatorios sobre Stephen King y sobre la distribución de películas independientes. También habrá presentaciones de varios libros para cinéfilos. Las actividades se completan con charlas con los directores que presentan sus películas en el festival, el Fogón del terror, un encuentro virtual con historias y relatos y hasta la emisión en vivo de nuestro podcast Polémica en el BARS.


Invitado especial: Lloyd Kaufman

Con la excusa de la presentación de su última película, #ShakespearesShitstorm realizaremos una entrevista pública, online, libre y gratuita, al carismático Lloyd Kaufman fundador de la Troma Entertainment y director de clásicos de culto como The Toxic Avenger (1984) o Tromeo and Juliet (1996).

.

Buenos Aires Rojo Sangre es el más antiguo festival de cine fantástico de Latinoamérica. Con un recorrido de más de dos décadas, el BARS es un espacio de encuentro y exhibición del cine fantástico de todo el mundo y un punto de resistencia para los creadores argentinos de cine de género. Nacido en el año 2000 como una muestra de cine independiente de género, y desde 2004 con el formato de festival competitivo, el Buenos Aires Rojo Sangre es una cita imprescindible para los amantes del género y para el público que quiere entrar en contacto con un cine que no se ve en otros festivales.


www.festivalrojosangre.com.ar

www.facebook.com/BuenosAiresRojoSangre

www.instagram.com/festivalrojosangre/

 

 

Para registarse e ingresar a Contar: www.cont.ar

 

Para descargar Flixxo, la aplicación está disponible en: Google Play Store / Apple App Store / También en http://play.flixxo.com/

 

Para acceder al canal de Youtube del BARS: www.youtube.com/RojoSangreFestival

Vicenta

 

"VICENTA"

Un documental de Darío Doria,  con el relato en Off de Liliana Herrero

ESTRENO: 3 DE DICIEMBRE


La película estará disponible en forma gratuita por la plataforma
cine.ar play del 3 al 10 de diciembre.

 

 

FESTIVALES Y PREMIOS

DOK LEIPZIG

GANADORA:    PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL

FIPRESCI

 


Si hay algo que inicia debate en cualquier reunión es el aborto.  Nos encontramos con los que están de acuerdo, lo que no lo aceptan arguyendo debates éticos, morales y religiosos. Pero nadie se detiene a pensar en que situaciones deberíamos tener una mirada más compasiva con  las mujeres.

A veces se entiendo el aborto como algo simple, nadie evalúa que le sucedió a esa mujer para llegar a un embarazo no deseado. Ni lo que le pasara por su cuerpo y su psiquis luego.  Se juzga sin ponerse en la piel del otro. Se puede estar de acuerdo o no, lo que no se puede es juzgar sin entender.

Y aparece Vicenta.

Darío Doria le da vida a esta mujer  humilde a través de muñecos de plastilina.  No le pone un rostro humano, toda la historia, salvo las entrevistas o los momentos necesarios para que aparezcan personas reales,  está narrada con estos muñecos acompañados por la voz de Liliana Herrero.  Y el espectador acompañara a Vicenta en este momento de su vida, cuando descubre que su hija está embarazada. Una hija con una discapacidad declarada y que no debería pasar por un embarazo producto de un abuso.

Entonces el espectador será el testigo que observará todo lo que ocurre en la Argentina cuando se solicita el aborto por causa de violación. La respuesta de los jueces, hombres que suponen que ellos están ajenos a todo. Los medios, la gente,  los médicos.

Vicenta vive en una casita pobre, con un trabajo casi esclavo. Es analfabeta,  pero lo que nadie conoce de ella es su fuerza, su voluntad.  Mientras escuchamos la historia vamos conociendo algo más sobre la vida de Vicenta. Que paso con sus trabajos pero también como apuesta  al crecimiento. Porque solo una mujer valiente y fuerte puede hacerlo.  Luchar por su hija, por ese nieto no deseado ni esperado, y sobre todo, por ella misma.

Una película que debe verse en familia, y de ser posible, dos veces. O todas las que sean necesarias. Meterse en la piel de Vicenta hace bien, es crecer en espíritu.

 

                                                                       Nilda Gallegos Nelson

 

INTÉRPRETE

Voz en Off: Liliana Herrero

 

FICHA TÉCNICA

 Dirección: Darío Doria

Guión: Luis Camardella - Florencia Gattari - Darío Doria

Concepción y redacción de voz en off: Florencia Gattari

Asistente de dirección: Agustin Manavella

Director de Fotografía: Darío Doria

Música: Ezequiel Menalled

Director de Sonido: Federico Esquerro

Montaje: Darío Doria

Directora de Arte: Mariana Ardanaz

Productoras: Felicitas Raffo - Pamela Livia Delgado - Virginia Croatto

Colorista: Nicolás Ghio - Gustavo Biazzi

Coordinación de posproducción: Julián Julianelli

Productoras Ejecutivas: Felicitas Raffo - Pamela Livia Delgado -

Virginia Croatto

FX VFX: Humberto Paytuvi - Eleazar Figueroa

Casa Productora: Cepa Cine

 

Datos técnicos

 

Género: Documental

Imagen: COLOR - HD - DCP 2K

Sonido: Dolby 5.1

Idioma: Español

69 minutos - Año 2020

 

 

 

 

CHE, Memorias de un año secreto

 

CHE, MEMORIAS DE UN AÑO SECRETO

Un documental de Margarita Hernández
ESTRENO EL 1° DE DICIEMBRE EN CINE.AR
UNA HISTORIA DESCONOCIDA DEL CHE,
CON MATERIAL NUNCA ANTES VISTO

 

SINOPSIS
Diciembre de 1965, auge de la Guerra Fría, el comandante Ernesto Che Guevara desaparece misteriosamente del escenario público mundial. Con identidad falsa y rostro transformado, el revolucionario argentino burla la vigilancia de la CIA y la curiosidad de la KGB. Se esconde en Dar es Salaam, Tanzania, y posteriormente en Praga, esperando que el servicio de inteligencia cubano le prepare su próximo destino. Tres ex agentes secretos que lo acompañaron en este trayecto revelan por primera vez los detalles de la operación.
 


 
FICHA TÉCNICA
Género: Documental
Duración: 79 min
Coproducción con Brasil
Apoyo de Ibermedia
Entrevistados: Jon Lee Anderson, Oscar Fernández Mel, Ulises Estrada, Víctor Dreke, Juan Carretero Ibáñez, Harry Villegas, Orlando Borrego, Luis Carlos García Gutiérrez, Abel Posse, Jitka Bílková, Tomek Propop, Juan Braun, Vlastimil Kalcky, Leonardo Tamayo Núñez.

Guión: Margarita Hernández
Asistente de dirección: Tessa Hernández 
Director de Fotografía: Vicente Ferraz, Raúl Pérez Ureta
Música: José María Vitier
Director de Sonido: Danilo Carvalho, Manfred Gay
Montaje: Leida Nápoles, Mair Tavares
Director de Arte: Oswaldo Lioi
Productor: Wolney Oliveira 
Casa Productora: Bucanero Filmes, Cinema 7 Films
Colorista: Paulo Carou 
Productor Asociado: Guillermo Rossi
Productor Ejecutivo: Rodrigo Vila / Dalila Zaritzky / Wolney Oliveira / Lucía Ramos.

Ciclo de Cine Federal con tonada

 Ciclo de Cine Federal con tonada

 

DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE
GRATUITO
SALA 2 DEL CINE VIRTUAL
(http://www.cinevirtual.com.ar

 

La Comisión Federal de la Asociación de Directoxs de Cine PCI anuncia la primera edición del Ciclo de Cine Federal con tonada, del 30 de Noviembre al 11 de Diciembre en la Sala 2 de su cine virtual, con ocho largometrajes: 
Una semana solos, de Celina Murga
La casa de Arguello, de Valentina Llorens
Nosilatiaj. La belleza, de Daniela Seggiaro
Un gauchito Gil, de Joaquin Pedretti
Encandilan luces, de Alejandro Gallo Bermúdez
Canela, de Cecilia del Valle
Aire, de Arturo Castro Godoy
El huevo del  dinosaurio, de Josefina Recio


Además, los miércoles 2 y 9 de Diciembre a las 20:30hs. se realizarán conversatorios coordinados por críticos especializados. El primero nucleará las cuatro ficciones y el segundo los cuatro documentales.  
 
La Asociación de Directorxs de Cine PCI ha participado activamente del proceso de federalización de la cinematografía argentina en los últimos 20 años, promoviendo el trabajo mancomunado con asociaciones provinciales, con el INCAA, junto a su Presidencia, el Consejo Asesor y su Asamblea Federal. Especialmente el interés por la federalización del cine se ve reflejado en la gran cantidad de capacitaciones que realizaron sus miembros en todo el país, los premios entregados en festivales nacionales, el estímulo a la sanción de leyes de cine provinciales, la creación del Programa MaPa Federal de tutorías para proyectos de ópera prima, entre otros.
Y, por supuesto, también es algo que puede verse al revisar la filmografía de quienes integran PCI. Puede verse pero sobre todo puede oírse: la musicalidad en la pronunciación de los personajes al hablar, aquello que llamamos tonada. El acento regional “es el producto de la tradición hispano-indígena, el canto de la emoción geográfica, el acento genuino del hijo de la tierra”, escribía Ricardo Rojas en 'Las Provincias'.
El Ciclo de Cine Federal es una buena oportunidad para oírlas y conocer la importante participación que tienen miembros de PCI en todas las provincias argentinas.

SOBRE LAS PELÍCULAS

Una semana solos, de Celina Murga

Marcada por la impronta de la ciudad-puerto que mira hacia el Atlántico, Murga nos muestra los efectos del proceso de globalización en un grupo de adolescentes. Y en efecto, donde transcurre la acción es un tipo de urbanización cerrada que denominamos con la voz anglosajona country, un barrio privado que tuvo su mayor desarrollo en la década del ochenta cuyo origen es británico y norteamericano. 
Aislados en esta ciudad-cerrada y en ausencia de sus padres (es decir, no hay tierra ni filiación parental) el grupo de adolescentes pareciera estar atrapado en un una red de elementos culturales de diversa procedencia, entre la cultura pop, las pantallas de televisión, el cable, los videojuegos y los sonidos de los ringtones en los teléfonos. El español neutro de los canales especializados en naturaleza y vida silvestre, las canciones en inglés como “It’s not the way I like it” de Bluevox, la música brasileña, la italiana con “Invisibile (per te)”, etc. Es decir, una serie de voces importadas que parecieran darle forma al decir de quienes están todavía en plena etapa formativa.



La casa de Arguello, de Valentina Llorens


“Hay cosas que son difíciles de transmitir, cualquier lenguaje queda chiquitito”, dice la abuela de Valentina Llorens en La Casa de Argüello, donde la cineasta busca a través de la palabra, de la narración verbal, explicar su pasado, su historia. Y en la ceremonia en que despiden los restos de sus tíos, todos hablan, menos Fátima. La palabra de su madre se vuelve necesaria, descubre Llorens en pleno proceso de realización de su documental y de manera excepcional, al encontrarse con su madre, sólo registra el sonido de su habla acompañado de veladuras de película fílmica, como símbolo de su memoria. Y en la entonación que se oye en su familia al hablar también suenan las heridas del exilio y los efectos de los años más tristes de nuestra historia moderna.



Nosilatiaj. La belleza, de Daniela Seggiaro


Los giros filológicos de la lengua tienen en la tradición oral un hilo conductor generación tras generación. Nosilatiaj está estructurada por el relato de Yolanda en su lengua nativa Wichi Lhämtes que concluye con un elocuente “nuestro idioma”. Daniela Seggiaro decide justamente nombrar al film en esa misma lengua. Pero ella es criada en una familia criolla del chaco salteño, lo que configura el conflicto central de la película. Yolanda crece entre zambas carperas, cuecas norteñas y la palabra de Dios, el ritual de la misa cristiana. La tonada, dice también Ricardo Rojas, provienen del castizo y las distintas lenguas nativas.



Un gauchito Gil, de Joaquin Pedretti


Las canciones son otra influencia de la musicalidad en la entonación y el chamamé “En tu ventana” de Roberto Ferradas Campos y Del Tránsito Cocomarola es pieza clave en Un Gauchito Gil. Pedretti filma con destreza la historia basada en narraciones orales de oriundos del lugar sobre esta figura de devoción popular, entre la que se mezclan la dimensión sonora de la naturaleza, el mito, las ceremonias paganas y la poesía del correntino Francisco Madariaga. Y este entramado sonoro luce las tonadas litoraleñas, entre el guaraní, los habitantes nativos de los esteros, la actuación de personas de Misiones y Corrientes y la del formoseño Jorge Román. 



Encandilan luces, de Alejandro Gallo Bermúdez


El mito popular del Gauchito Gil y el chamamé, también forman parte del film Encandilan luces de Alejandro Gallo Bermúdez. La reinvención musical del chamamé en su forma psicodélica espacial, futurista, mezcla de rock y chamamé o chipadelia como gustan en llamar, tiene su continuidad en otras generaciones influenciadas bajo el giro de este género musical. El chamamé “es la identidad del correntino” dice un testimonio de los entrevistados para este documental sobre el inclasificable grupo “Los síquicos litoraleños”.



Canela, de Cecilia del Valle


Frente a la selva correntina las edificaciones de la ciudad de Rosario funcionan como contrapunto. Canela, el film de Cecilia del Valle, retrata a una rosarina cuyo nombre le da título a la película y que asimismo conlleva el valor del significante atento a que la película tiene como tema la identidad de género; sobresale la escena en que Canela exhibe con alegría su nuevo DNI. La reflexión sobre la identidad se traslada de lo individual a lo universal: ¿Qué es lo que necesitan los rosarinos? ¿Necesitan un edificio de cuarenta pisos frente al río? Se pregunta la protagonista dando clases sobre arquitectura. Profesional de la construcción, Canela pone en valor la palabra y el decir, no sólo en los diálogos con sus hijos o con un amor de antaño, sino especialmente en los encuentros con su psicóloga, único momento en que vemos a Canela quebrarse. 



Aire, de Arturo Castro Godoy


Lucía, en Aire, de Arturo Castro Godoy, es madre de un chico con Asperger y afronta incansables contratiempos y peripecias para poder estar al lado suyo luego de que su hijo sufriera un accidente en el jardín y fuera trasladado a un hospital. Interpretada por Julieta Zylberberg, su tonada porteña contrasta con la voz de los personajes secundarios mayormente santafesinos y rosarinos. Fue filmada íntegramente en Santa Fe y contó con un equipo conformado por personas de Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Bernardo Canal-Feijoo, señaló en Teoría de la ciudad argentina, que las distancias geográficas de nuestro país tienen un correlato con las distancias tonales que se observan en las regiones. 



El huevo del dinosaurio, de Josefina Recio



Lo único que pervive en nuestros días como testimonio de la génesis de las ciudades y provincias argentinas son las tonadas. En ellas encontramos índices de influjos comechingones en Córdoba o gününa yajüch en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo Bahía Blanca. Es en esta ciudad donde Josefina Recio retrata con plasticidad y poesía al grupo “Los Chopen”, artistas visuales surgidos de un taller creado por su madre. El huevo del dinosaurio es, ante todo, un film sobre la mirada y su directora nos enseña a ver con perspectivas diferentes el universo simbólico de quienes pintan. La palabra completa el retrato con humanismo y si bien son escasas, son memorables las escenas en que se formulan preguntas esenciales y diálogos llenos de toda sensibilidad.



***
Textos: Fernando Madedo

Edicion Ilimitada

 

IG Varsovia filmsIG Varsovia films
Facebook Varsovia PeliculasFacebook Varsovia Peliculas
Twitter Varsovia filmsTwitter Varsovia films
Edición ilimitada
Edgardo Cozarinsky - Santiago Loza -  Virginia Cosin - Romina Paula




CINEAR PLAY Del 3 al 10 de diciembre


2020 | 74 minutos | 1:1.85 | Color | 5.1 | Español | Argentina



Tras su estreno internacional en el Festival de San Sebastián, se presenta en la sección Selección Oficial fuera de Competencia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Edición ilimitada, película que reúne los trabajos de cuatro directorxs: Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza, Virginia Cosin y Romina Paula

Estará disponible en la plataforma Cinear Play entre el 3 y el 10 de diciembre (con acceso gratuito).

Edición ilimitada es el encuentro cinematográfico de cuatro escritores que también son actores, directores, docentes y dramaturgos. La multiplicidad de oficios en relación a la palabra es el punto en común de los capítulos que componen el film.

Sinopsis
Cuatro historias, cuatro protagonistas: dos hombres, dos mujeres que reflexionan -de diferentes maneras- sobre la escritura, la lectura, el choque generacional y el proceso creativo. Son ensayos ficcionales que giran en torno al poder de la palabra pero también a la lectura como una excusa para encontrarse con otros.

Un café, una visión errática y un libro son los disparadores que Cozarinsky toma para reflexionar sobre el paso del tiempo y cómo la escritura es, ante todo, una actividad que se completa con un otro que lee y escucha.
La ansiedad de un joven escritor amateur se encuentra con la experiencia de un escritor de años de oficio. Las reuniones entre ellos, el intercambio de lecturas y la apertura de los mundos interiores de cada uno se fusionan en el capítulo de Loza.
Una mujer acaba de publicar su primera novela y asiste a una fiesta de cumpleaños. Allí, entre escritores, críticos, músicos, artistas y filósofos, la protagonista de Cosin se debate entre el fraude y la autenticidad, entre la inseguridad y la confianza en sí misma y en las palabras.
Un taller de escritura es el escenario seleccionado por Paula para desandar los caminos del lenguaje. Una vez más el rol de aprendiz, la figura de un maestro y la experiencia compartida de la lectura dicen presente en Edición ilimitada.
 
Edgardo Cozarinsky
Ficha Técnica
ELENCO
Edgardo Cozarinsky, Eugenia Alonso, Camila Fabbri, Juan Manuel Casavelos, Alan Cabral, Katia Szechtman, Cynthia Edul y Pablo Sigal

EQUIPO TÉCNICO
Escrita y dirigida por Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza, Virginia Cosin y Romina Paula
Productores: Diego Dubcovsky, Florencia Scarano
Producción ejecutiva: Carolina Penelas, Lucía Chávarri
Dirección de fotografía: Daniel Ortega, Eduardo Crespo, Lucio Bonelli
Asistentes de dirección: Lionel Braverman, Marcelo Pozzo
Jefa de producción: María Calcagno
Dirección de arte: Martina Nosetto, Paula Repetto
Dirección de sonido: Mercedes Tennina
Música original: Germán Cohen
Montaje: Iair Michel Attias, Loli Moriconi, Eliane D. Katz
Vestuario: Victoria Luchino, Ana Press
Maquillaje: Adriana Rinaldi

Las mil y una

 

@varsoviafilms@varsoviafilms
Varsovia PelículasVarsovia Películas
LAS MIL Y UNA
Una película de Clarisa Navas



3 DE DICIEMBRE 22 hs. ESTRENO CINEAR TV
DESDE EL 4 DE DICIEMBRE EN CINEAR PLAY


2020 | 120 minutos | 1:1.85 | Color | 5.1 | Español | Argentina, Alemania



Tras un destacado paso por festivales internacionales donde cosechó premios y menciones especiales, Las Mil y Una, segundo largometraje de la directora correntina Clarisa Navas se presentará en la Competencia Internacional en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; estará disponible los días lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de noviembre.

La película, que tuvo su estreno internacional abriendo la sección Panorama en la Berlinale y fue distinguida con numerosos premios en los festivales de Jeonju, Lima, San Sebastian, Valdivia, Toulouse -entre otros-, participará en noviembre en el Festival de Cine de Guadalajara  y se estrenará el jueves 3 de diciembre a las 22 hs. en Cinear TV (repite el sábado 5 a la misma hora) pasando luego a exhibirse en la plataforma Cinear Play y Estrenos.

Sinopsis
Cuando Iris conoce a Renata, entre los monoblocks de Las Mil viviendas, siente una atracción inexplicable. La nueva presencia de Renata incomoda y los prejuicios se esparcen. Ante la hostilidad, ellas y su pequeño grupo de amigos serán la resistencia queer, haciendo que esas arquitecturas derruidas se vuelvan tan cómplices como riesgosas y que sus encuentros sean luz en la noche barrial.

La cámara de este film -rodado en el barrio Las Mil de Corrientes- es casi un amigo más de Iris, la protagonista (Sofía Cabrera, una joven deportista que hace aquí su primer trabajo en actuación), acompañándola junto a sus amigos a través de los monoblocks del barrio, para transitar una atracción fulgurante que la invade cuando conoce a Renata. Navas narra esta historia desde un lugar que conoce bien, y en esa construcción da cuenta de la resistencia en un medio hostil, de la disidencia y del sentimiento abrazador de los primeros amores.


Clarisa Navas y parte del elenco y equipo de Las mil y una en Berlinale

Festivales, premios y menciones (Ver todos)
-Festival Internacional de Cine de San Sebastián – Horizontes Latinos | “Mención Especial” y Premio  Sebastiane Latino “Mejor película LGTBI latina estrenada internacionalmente a partir de septiembre de 2019”
-Festival Internacional de Cine de Berlín – Película Apertura Sección Panorama  
-Festival Internacional de Cine de Jeonju – Competencia internacional | 
“Mejor Película” (‘Best Picture Prize’)
-Festival Cinélatino 32° Rencontres de Toulouse – Competencia oficial  | “Mención especial del jurado” (Mention Spéciale du jury Coup de Cœur)
-Festival de Cine de Lima PUCP – Competencia ficción | Premio Especial del Jurado + Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película de la Competencia Ficción + Premio Gio a “Mejor película y Mejor guion con contenidos LGTBIQ+ 
-Festival Internacional de Cine de Valdivia – Selección oficial largometraje internacional | “1° Mención Especial del Jurado”
-Lovers Film Festival  – Competencia internacional largometraje | "Mención especial del jurado"
-MIX Copenahegen (Dinamarca) - Competencia Internacional 
-Festival de cine de Huelva (España)- Sección Sismos “Grandes éxitos” 
-Medzipatra (República Checa)- Competencia Internacional 
.Mix Brasil - Panorama Internacional - Película de Apertura
-PinkPanorama Luzern (Suiza)
-Pinkscreens Bruselles (Bélgica) - competencia internacional 
-Side By Side (Rusia)- Competencia Internacional
-Chéris- Chéris FF (Francia) - Competencia Internacional 
-Festival de cine de Belfort (Francia)- Competencia Internacional 

Ficha Técnica

Elenco
Iris          Sofía Cabrera
Renata    Ana Carolina García
Darío      Mauricio Vila
Ale          Luis Molina
Susi        Marianela Iglesia

Equipo Técnico
Escrita y Dirigida por Clarisa Navas
Productores: Diego Dubcovsky, Lucía Chávarri
Co Productores: Paulo de Carvalho, Gudula Meinzolt
Productora Ejecutiva: Carolina Penelas
Directora de Producción: Florencia Scarano
Director de Fotografía: Armin Marchesini Weihmuller
Director de Arte: Lucas Koziarski
Directora de Sonido: Mercedes Gaviria Jaramillo (ASA)
Música Original: Claudio Juarez
Desdel Barro (Hiedrah)
Montaje: Florencia Gómez García (EDA)
Vestuario: Clarisa Leiva
Maquillaje: Anouk Clemenceau
Jefa de Producción: Eugenia Campos Guevara
Asistente de Dirección: Lucas Olivares