domingo, 14 de diciembre de 2014

Adelanto 2015: JURASSIC WORLD Mundo Jurásico



Steven Spielberg regresa como productor ejecutivo de la muy esperada siguiente entrega de la innovadora serie de Parque Jurásico. Colin Trevorrow dirige la aventura de acción épica de un guión que escribió junto a Derek Connolly. Frank Marshall y Pat Crowley se unen al equipo como productores. 

Protagonistas
Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Ty Simpkins,Nick Robinson, Irrfan Khan, Vincent D’Onofrio, Jake Johnson, Omar Sy, BD Wong, Judy Greer
Director  Colin Trevorro
Estudio UNIVERSAL PICTURES
 

ZANAHORIA: Gano el Colón de Oro del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

 "Zanahoria"
de Enrique Buchichio
 
En su primer presentación en festivales, Zanahoria ha obtenido el Colón de Oro a la mejor película en el 40 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, máximo galardón del certamen. Además, ha recibido el Premio Manuel Barba que concede la Asociación de la Prensa de Huelva al mejor guión de los largometrajes de la Sección Oficial a Concurso; y el Premio Radio Exterior de España, concedido al mejor largometraje de la Sección Oficial que mejor refleje la realidad sociocultural de Iberoamérica.
El largometraje del realizador
​ ​
Enrique Buchichio,
Zanahoria
​, ​
producido por Lavorágine Films, (Uruguay, 2014)
​, ​
​  ​
en co-producción con Lagarto cine de Argentina,  se ha alzado con
​el ​
máximo galardón del palmarés oficial del certamen, que ha concedido el jurado compuesto por el director Eugenio Zanetti, la actriz Arlette Torres, la productora Puy Oria, Estela Artacho, presidenta de la Federación de Distribuidores Cinematográficos de España, el distribuidor Albert Sagalés, y José Luis Ruiz, fundador del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Buchichio,no ocultó que no esperaba salir con la estatuilla dorada de Huelva. “No podía imaginar mejor debut para la película fuera de Uruguay”, dijo al recoger el Colón de Oro.

En declaraciones a la prensa se ha mostrado confiado en que el éxito de la cinta en este festival sea "su puerta de entrada a Europa".
Buchichio ha asegurado que un premio tan importante como el recibido hoy "uno no se lo espera, por eso cuando llegan son más disfrutables, sobre todo porque es muy difícil en una muestra tan diversa ponerse de acuerdo con una película tan particular".
Se ha congratulado, además, de recibir el premio "en un festival que le da mucha importancia al cine iberoamericano, además de que con el cine uruguayo es muy generoso, y con Zanahoria es el primer festival que vamos".


Sinopsis

Uruguay, octubre de 2004. Dos periodistas se embarcan en una travesía de secretos, simulaciones, encuentros furtivos y paranoia cuando un misterioso informante los contacta con la intención de revelar pruebas sobre crímenes de la dictadura militar, hasta ahora nunca investigados. La entrega se pospone reiteradamente, la paciencia se agota y la ansiedad crece, pero la posibilidad de obtener la información es más fuerte que cualquier sospecha.
Esta película está inspirada en hechos de la realidad.

Síntesis argumental:

Alfredoy Jorge son periodistas e integran el equipo de redacción de un pequeño semanario de izquierda. Jorge es un recién llegado a la profesión, mientras que Alfredo, ex militante político, tiene un poco más de experiencia. Sus vidas ya están lo suficientemente ocupadas, considerando que el país se encuentra en el punto culminante de una reñida campaña electoral cuyo muy probable resultado es que el izquierdista Frente Amplio gane  por primera vez las elecciones nacionales.
Una noche los contacta un individuo misterioso, que se hace llamar Walter y  dice ser ex agente de los servicios de inteligencia del ejército, y poseer información comprometedora sobre responsabilidades de miembros de las Fuerzas Armadas en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1985); crímenes que han permanecido amparados bajo la Ley de Caducidad desde el regreso a la vida democrática en el Uruguay. También arma conocer detalles de la llamada Operación Zanahoria, que habría consistido en la exhumación de cuerpos de detenidos desaparecidos enterrados clandestinamente en predios militares, con la intención de eliminar cualquier rastro de ellos. Con el horizonte en una primicia alentadora, Alfredo y Jorge se embarcan en una travesía de secretos, simulaciones, encuentros furtivos y paranoia en medio de la cual su misterioso informante posterga reiteradamente la entrega de la información prometida. Sin embargo, cada vez que están a punto de emplazarlo Walter los sorprende con algún dato o alguna revelación que los hace dudar y mantener la esperanza de que algo de lo que les promete sea verdad, que exista algún documento que permita finalmente revelar información que se ha mantenido oculta durante más de 20 años.Mientras tanto la campaña electoral crece en intensidad, el día de las esperadas elecciones se aproxima, y ambos periodistas están insertos en una travesía que no pueden compartir con nadie más, ni siquiera con sus familias o compañeros de redacción, ante el riesgo de comprometer aún más su integridad. Walter
​ 
bien puede ser alguien que conoce cómo operan los servicios de inteligencia, (tanto en dictadura como en democracia) o un paranoico convencido de lo que dice. En cualquier caso, la posibilidad de hacerse con los prometidos documentos se torna cada vez más sinuosa, la paciencia se agota y la ansiedad crece.
Pero si algo de todo esto fuese verdad, ¿se perdonarían el haber desaprovechado la oportunidad de develar historias que son una espina clavada en la sociedad uruguaya? Aún a costa de convertir sus vidas en una pesadilla, Alfredo
​ 
y Jorge consideran que bien vale la pena correr el riesgo.Inspirada en hechos reales; algunos nombres y eventos han sido cambiados.
  
Motivación y proyecto

Zanahoria nace como proyecto cinematográfico en el año 2005, cuando Enrique Buchichio– entonces recién egresado de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), lee por recomendación una crónica periodística en el semanario Voces del Frente (hoy renombrado Voces). Lo que allí narraba el periodista Jorge Lauro, junto a un editorial de su colega AlfredoGarcía, era una sucesión de acontecimientos protagonizada por ellos mismos durante los meses de octubre y noviembre de 2004, en medio del furor electoral de esos días.
Para fines de 2007 ya se cuenta con un primer tratamiento de guión, que es seleccionado para un taller de desarrollo de proyectos en el marco del Festival Atlantidoc, donde recibe un primer asesoramiento profesional de la productora argentina  Lita Stantic.
Tras el estreno de El cuarto de Leo – primer largometraje del director – en 2010, Zanahoria se consolida como su próximo proyecto también producido por Natacha López de Lavorágine Films. En julio de 2011 es seleccionado en el Brasil Lab, Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Latinoamericanos, donde recibe el asesoramiento en guión de Jorge Durán.
​ 
Tras su paso por Brasil Lab, el proyecto suma como coproductora a Lagarto Cine de Argentina. Ese mismo año Buchichio es becado por la Fundación Carolina y Casa de América para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2011 (Madrid,España), donde desarrolla el guión durante dos meses bajo la tutoría de Inés París y Fernando Castets.El proyecto ganó el Premio FONA2011 para su producción, con un jurado integrado por Pablo Stoll, Laura​ Santullo y Lucrecia Martel. En 2012 recibió el apoyo del Programa Ibermedia en la modalidad de Co-Producción. Y en 2013 obtuvo el Fondo de Fomento del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). El proyecto también es apoyado por el INCAA de Argentina y por el programa Montevideo Socio Audiovisual de la Intendencia de Montevideo.El rodaje de Zanahoria tuvo lugar en locaciones de Montevideo y Canelones
​ 
durante los meses de octubre y noviembre de 2013, exactamente nueve años después de los hechos que la inspiraron.
Biofilmografía del director:
 Enrique Buchichio  nació en Montevideo​ Uruguay, en 1973. Luego de realizar el Curso Técnico en Comunicación Social en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), empezó a colaborar en varias revistas, radios y publicaciones periodísticas.
Ejerce la crítica cinematográfica desde 1994, cuando se fundó la revista Posdata. Integró la sección cultural de Revista Tres entre 1995 y 2001. Desde el año 2000 es editor y crítico del sitio Cartelera.com.uy.
Egresa de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) en 2004 con especialización en dirección y montaje. Su corto de egreso, En la plaza, recibió el Premio Kodak al mejor trabajo presentado por Uruguay en el V Festival Internacional de Escuelas de Cine (2004) y una Mención Especial del Jurado de Escuelas de Cine en el XII Festival Latinoamericano de Video
​ 
Rosario 2005 (Argentina), entre otros premios. En enero de 2007 estrena, en La Pedrera Short Film Festival, el cortometraje Noche fría, filmado de manera independiente en 16 milímetros, obteniendo el premio al mejor sonido (FabiánOliver). Más adelante recibe una Mención Especial del Jurado en la Competencia Internacional de Cortometrajes de la Muestra "Piriápolis de Película" (agosto de 2007).
Con su primer proyecto de largometraje, El cuarto de Leo, es seleccionado para el Talent Campus Buenos Aires, organizado por la Universidad del Cine en cooperación con el Berlinale TalentCampus. Recibe el premio FONA 2005 para su producción, y los apoyos del Fondo Ibermedia, MVD Socio Audiovisual, ICAU(Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay) y The Global Film Initiative  (Estados Unidos), siendo rodado en octubre de 2008.
El cuarto de Leo tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2009 (Sección Zabaltegi-Nuevos Directores), luego de haber sido seleccionada para Cine en Construcción – Toulouse (2009). Fue invitada a más de 50 festivales en todo el mundo, incluyendo Biarritz, La Habana, Marrakech, Miami,
​ 
Toronto, San Francisco, Seattle, Nueva York, Londres, Praga, Tel Aviv, Milán, Dublín, Seúl, Oslo, Copenhague y Lisboa. Recibió varios premios en algunos de ellos, incluyendo los de Mejor Largometraje en el VI Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Gran Canaria (España); Premio Especial del Jurado en el 25º Festival de Cine GLBT de Turín (Italia); Mención Especial del Jurado en el 6º Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay de Andalucía (España); y Mención al guión – otorgada por la Asociación de Guionistas Vascos – en el 7º Festival Zinegoak de Bilbao (España). En diciembre de 2010 fue elegida como la mejor película uruguaya del año, recibiendo el Premio ICAU y nueve premios de la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay: Mejor Película Uruguaya de Ficción, Mejor Ópera Prima, Mejor Director Uruguayo (Enrique Buchichio), Mejor Actor y Revelación Masculina (Martín Rodríguez), Mejor Actriz y Revelación Femenina (Cecilia Cósero), Mejor Guión (Enrique Buchichio) y Mejor Música Original (Sebastián Kramer).

Por Zanahoria, su segundo proyecto de largometraje, ha sido becado por la Fundación Carolina y Casa de América para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2011 (Madrid, España). También ha sido seleccionado para la primera edición del BrLab - Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Latinoamericanos (São Paulo, Brasil).
Desde febrero de 2012 es Coordinador General de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), que forma parte de Cinemateca Uruguaya.

Ficha artística:
 Walter                                     César Troncoso
Jorge                                        Martín Rodríguez
Alfredo                                   Abel Tripaldi
Osvaldo                                  Néstor  Guzzini
Silvina                                    Mónica  Navarro
Vicky                                      Victoria Césperes
Mario                                      Carlos Vallarino
Clara                                       Ana Rosa     
Eduardo                                Martín Pavlovsky

Ficha Técnica:
Dirección y Guión                 Enrique Buchichio
Producción                              Natacha López
Producción Ejecutiva         Natacha López, Guillermo Casanova,  Hugo Castro Fau, Carolina Álvarez
Dirección de Fotografía     Pablo Parra
Montaje                                    Guillermo Casanova
Dirección de Arte                 Daniel Fernández Vaga
Vestuario                                 Ana Domínguez
Dirección de Sonido           Hernán González Román Impallomeni
Música original                     Mario Buchichio
Asistente de Dirección      Diego Ferrando Mazzotti
Jefa de producción             Dolores Zavalla, Raquel Ferreiro
Continuista                             Fabiana Lujambio
Jefe de Locaciones              Rafael Orozco
Inspirada en  una crónica periodística de Jorge Lauro y Alfredo García

Premios y Apoyo:
Proyecto seleccionado por el BR Lab 2011, San Pablo Guión seleccionado por la Fundación Carolina, Madrid, setiembre 2011.
Proyecto Seleccionado para el Mercado de Coproducción del Festival
Premio FONA, Octubre 2011, Uruguay
Internacional de Cine de Guadalajara, México, marzo 2012.
Beneficiado por el Programa IBERMEDIA, Coproducción, 2012.
Premio Fondo de Fomento del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay
INCAA de Argentina
Montevideo  Socio Audiovisual de la Intendencia de Montevideo.

Origen: Uruguay -Argentina, 2014
Duración y Calificación: 100 min. SAM 13
Distribuye en Argentina: Aura films
Prensa en Argentina:
 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Estrenos Jueves 11 de Diciembre



Rambleras
Comedia.     96 minutos.


Zanahoria
Thriller.     100 minutos.


Calvario
Drama.     99 minutos.


Grandes héroes
También en 3D
Animación computarizada.     95 minutos.


Un pasado imborrable
 Drama.     116 minutos.


Juan de los muertos
Acción.    91 minutos.


Una buena mentira
Drama.     110 minutos.



Reconstruyendo a Cyrano
Documental.     83 minutos.


Una noche sin luna
Drama.     74 minutos.


Hasta que la muerte los juntó
Comedia dramática.     103 minutos.


El blanco afuera, el negro adentro
Documental.     95 minutos.


UNASUR en Haití, reflejos de una Argentina solidaria
Documental.     60 minutos.


martes, 9 de diciembre de 2014

LOS PREMIOS PRIMER CORTE EN VENTANA SUR 2014

 Los seis (6) jurados de los Premios Primer Corte entregaron hoy sus distinciones, consistentes en servicios de postproducción y facilidades para la exhibición y distribución durante una ceremonia que tuvo lugar en el Auditorium de Ventana Sur, el mercado cinematográfico organizado por el INCAA y el Marché Du Film del Festival de Cannes.

La sexta edición de Ventana Sur, sumó nuevos premios para las películas en postproducción que integraron la selección de Primer Corte realizada por Georges Goldenstern, director de la Cinefondation del Festival de Cannes.
En esta oportunidad, la revista VARIETY otorgó por primera vez una distinción consistente en publicidad gratuita por valor de US$10.000 (Diez mil dólares) en la publicación  Variety Daily. El film premiado podrá elegir publicar el aviso entre los festivales de Berlín, Cannes, Venecia, Toronto o AFM (American Film Market).
PREMIO VISIÓN EUROPEA
 El jurado integrado por Bruno Deloye, Tiziana Loschi y Claire Beaudoin, representantes respectivamente de las empresas  Cine + Club,  TITRATVS y Gomedia, premió a:
 “GUARANÍ”, de Luis Zorraquín (Paraguay, Argentina)

PREMIOS VISIÓN LATAM
El jurado de la Empresa HABANERO, integrado por Patricia Martín y Alfredo Calvino, premió a:
“CLEVER”, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro (Uruguay)
 El jurado de las Empresas WILDFOX  y ASSIMILATE, integrado por Daniel de la Vega y Nacho Mazzini, premió a:
“CALIFORNIA”, de Marina Person (Brasil)

 PREMIO HACIENDO CINE
 El jurado de la revista Haciendo Cine, integrado por Pablo Udenio y Hernán Guerschuny, premió a:
 “CLEVER”, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro (Uruguay)

PREMIO INCAA TV
 El jurado presidido por Vanessa Ragone, premió a:
 “CALIFORNIA”, de Marina Person (Brasil) 
PREMIO VARIETY EN PRIMER CORTE
El jurado de la Revista Variety integrado por John Hopewell y Stefan Nicoll, premió a:
 “CALIFORNIA”, de Marina Person (Brasil)
El detalle completo de los premios se encuentra en: http://www.ventanasur.com.ar/portfolio/primer-corte/   

"Mecanica Popular" nuevo film de Alejandro Agresti

Comenzó el rodaje de la nueva película de Alejandro Agresti:
 
“Mecánica Popular”
 
El reconocido director vuelve a filmar en Argentina.
 

Comenzó el rodaje de “Mécanica Popular”, la nueva película del reconocido realizador argentino, Alejandro Agresti, con las actuaciones de Alejandro Awada, Patricio Contreras y Mariana Glezer.

Además, el film cuenta con participaciones especiales de Romina Ricci y Diego Peretti. Bajo la producción de Sebastián Aloi, la película se está rodando en el Microcentro de Capital Federal.
 
“Mecánica Popular” marca el regreso uno de los más prestigiosos realizadores del cine nacional, ganador de numerosos premios a nivel local e internacional.

SINOPSIS
 
Tras dedicar su vida a publicar filosofía, historia y psicoanálisis, el editor Mario Zavadikner, desencantado con la realidad social e intelectual, decide pegarse un tiro en su editorial. Una inesperada presencia detiene su intento: Silvia Beltrán, una joven escritora que amenaza suicidarse si Zavadikner no le publica su novela.
 
FICHA
 
Elenco: Alejandro Awada, Patricio Contreras, Marina Glezer.
Participaciones especiales: Romina Ricci, Diego Peretti.
Dirección: Alejandro Agresti
Productor: Sebastián Aloi
Productor ejecutivo: Gabriel Pastore
DF: Marcelo Camorino
Montaje: Anabella Latanzio
Dirección de Arte: Romina del Prete
Dirección de Sonido: Fernando Soldevila

sábado, 6 de diciembre de 2014

JORNADAS de REFLEXIÓN y PROPUESTAS para el CINE DOCUMENTAL

 
JORNADAS de REFLEXIÓN y PROPUESTAS para el 
CINE DOCUMENTAL
 
Miércoles 10 y Jueves 11 de Diciembre, de 18 a 20 hs.
ENERC Escuela Nacional de Cine y Experimentación Cinematográfica :: Moreno 1199 Ciudad de Buenos Aires
 

>> Convocamos a participar a documentalistas, críticos, técnicos, espectadores, periodistas, estudiantes y todos los interesados e interesadas en el desarrollo del cine nacional >>

::: En las Jornadas se llevará a cabo un análisis detallado del crecimiento y la situación actual del cine documental argentino, en vistas a un nuevo Plan de Fomento del INCAA :::

* LAS MESAS DE DEBATE SERÁN LAS SIGUIENTES *

-  Producción del cine documental en Argentina: Pasado presente y futuro
-  Distribución del cine documental en Argentina
-  Documental y crítica cinematográfica: ¿Muchas películas o pocas salas?

>> Habrá debates y un plenario abierto para definir propuestas que apuesten a la defensa y federalización del documental independiente y a la creación de políticas públicas para el apoyo a su lanzamiento, distribución y exhibición >>

:: Partiremos de un estudio del pasado, presente y futuro del documental, sintetizado en este BOLETÍN que ampliaremos en las Jornadas ::
CLICK ACÁ PARA VER EL BOLETÍN

:: Y retomaremos lo resuelto en el Documento de Horco Molle, desarrollado en el V Encuentro Nacional de DOCA en Tucumán :: CLICK ACÁ PARA VER EL DOCUMENTO
 
LA PARTICIPACIÓN ES LIBRE Y GRATUITA :: SE ENTREGARAN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA 
 

PARA INSCRIBIRSE ESCRIBIR A
 docadifusion@gmail.com


 
:: CONTACTO :: WWW.DOCACINE.COM.AR :: 54 9 11 6692-5158 :: EVENTO EN FACEBOOK ::

GANADORES DE CHILE FACTORY EN VENTANA SUR


SE ANUNCIARON LOS GANADORES DE CHILE FACTORY EN VENTANA SUR
En el marco de Ventana Sur, Edouard Waintrop, Delegado General de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, Constanza Arena, Directora Ejecutiva de CinemaChile, Gian Carlo Nasi, productor de Chile Factory y Tatiana Emden Chang, Directora de Programas Estratégicos y Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; anunciaron los cuatro directores chilenos que harán dupla con otros cuatro realizadores extranjeros para formar cuatro cortometrajes a rodarse en Chile y que posteriormente se mostrarán en mayo del 2015 en la próxima edición del Festival de Cannes.
Manuela Martelli (Machuca de Andres Wood, Como un avión estrellado de Ezequiel Acuña, Dos disparos de Martín Rejtman), Matías Rojas (Raiz: 2013), Teresita Ugarte e Ignacio Rodríguez son los cuatro directores chilenos que realizarán un dúo con otros cuatro directores extranjeros ya elegidos. Los cortometrajes serán desarrollados en los primeros meses de 2015, para luego conformar un largometraje que será exhibido en el próximo Festival de Cine de Cannes en mayo próximo.
A esta iniciativa inédita en Chile la anteceden la Taipei Factory y la Nordic Factory.
La convocatoria, anunciada en la última versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia, reunió a 67 postulaciones los cuales después de una preselección quedaron 13 postulantes para dar a los cuatro finales: Manuela Martelli, Matías Rojas, Teresita Ugarte e Ignacio Rodríguez.
Estos jóvenes directores harán dupla con otros cuatro directores extranjeros previamente elegidos: Sara Rastegar (Francia/Irán) – Ignacio Rodríguez; Ofir Raul Grazier (Israel/Alemania) - Teresita Ugarte; Amirah Tajdin (Kenya/Dubai) – Manuela Martelli y Mariko Saga (Japón/Polonia) hará dúo con Matías Rojas.
La comisión evaluadora estuvo compuesta por Dominique Welinsky, creadora del programa y Giancarlo Nasi, ambos en representación de la Quincena de Realizadores de Cannes, Martín Rodríguez, Secretario Ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, y Constanza Arena, Directora Ejecutiva de CinemaChile.
SOBRE LOS DIRECTORES SELECCIONADOS
Ignacio Rodríguez. (Antofagasta, 1989) es licenciado en arte dramático y comunicación. En 2007 dirigió su primer cortometraje "Mi Mayor Sentido". En 2009 co-escribió y co-dirigió, con Sebastián Pose, el corto "La Ley de Hielo", que fue galardonado en 8 festivales nacionales y seleccionado en los internacionales. En 2011 filma su proyecto de graduación, "La chupilca del Diablo", ganó el Premio Especial del Jurado en FIC Valdivia de 2012, el Premio FIPRESCI en Rencontres CineLatino de Toulouse, Francia 2013, el Premio Especial del Jurado en la Mostra Internazionale del Nuovo Cinema de Pesaro, Italia 2013 y el Premio al Mejor Actor para Jaime Vadell en el Festival de Cine de Thessaloniki International, Grecia 2013. La película se estrenó en los cines chilenos en noviembre de 2013. Actualmente está trabajando en la edición de "La Conquista de lo Inútil" un cortometraje rodad en la Amazonía peruana y escribiendo su primer largometraje.
Manuela Martelli. Después de estudiar Teatro y Artes de la Universidad Católica de Chile, Manuela recibió una beca para realizar una Maestría en Cine de la Universidad de Temple, Filadelfia, EE.UU. Debutó como actriz a los 18 años en “B-HAPPY”, consiguiendo el Premio a la Mejor Actriz en La Habana de 2004. Desde entonces, ha participado en 14 largometrajes en Chile, Argentina, Bolivia, Italia, Alemania y España. “Machuca”, dirigida por Andrés Wood se estrenó en la Quincena de los Realizadores de Cannes 2005 y ganó importantes premios incluyendo el Premio Nacional de Artes de Chile a la Mejor Actriz. “Navidad”, la segunda película de Sebastián Lelio, también fue seleccionada en la Quincena en el 2009. En 2013, ganó el Colón de Oro a la Mejor Actriz por su participación en “El Futuro” de Alicia Scherson en Huelva. En 2013, Martelli participó en 4 películas: “Dos disparos”, la nueva película del director argentino Martín Rejtman (Competencia Locarno); “Il mondo fino en fondo”, del italiano Alessandro Lunardelli, (Roma IFF); “El árbol magnético” de la española Isabel Aguayvives (San Sebastián) y “Olvidado” por el mexicano Carlos Bolado. Su cortometraje, “Apnea”, se estrenó en 2014 en el FICValdivia. Actualmente Manuela está escribiendo su primer largometraje, “1976”, producido por Dominga Sotomayor en la Cinestación. El proyecto ganó el Fondo CORFO y fue seleccionado para 3 puertos cine de Australab para su etapa de desarrollo.
Teresita Ugarte. Nacida en Santiago de Chile en 1991, actualmente reside en Valparaíso donde forma parte del equipo fundador y producción de Chacal Laboratorio. Productora audiovisual y directora, tiene un título en Artes y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un enfoque en la Narración y otro en Estética de Cine y Gestión Visual. En 2014 toma un curso de documental en Massachusetts, EE.UU., y participa en el laboratorio Kinomada en Quebec, Off-Courts en Trouville, Kinoctambule en Saint Etienne y Kino Kabaret en Burdeos. Actualmente trabaja como asistente de producción y productora ejecutiva con el director Luis Cifuentes y Claudio Marcone. Además, está desarrollando su primer largometraje.
Matías Rojas. Director y escritor, estudió cine en la Universidad Mayor de Santiago. Ha realizado cortometrajes, documentales y experimentales, con el que ha participado en varios festivales de cine. Su primer largometraje, “Raíz”, realizado como proyecto de titulación, fue lanzado internacionalmente en el 61 Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el 2013 obtuvo el primer premio en la Competencia Chilena del FICValdivia. Actualmente está desarrollando dos largometrajes: "A la sombra de los árboles" y "Halloween". "A la sombra de los árboles" ganó mejor proyecto Iberoamericano en el BolivaLab 2013, participó en el Mercado de Co-producción de la Berlinale en 2014 y en la sección L'Atelier de la Cinefondation del Festival de Cannes.