miércoles, 5 de octubre de 2022

Ciclo de cine Japones en la sala Leopoldo Lugones

 CICLO DE CINE JAPONÉS 


 (Re)Descubrir a Kinuyo Tanaka Parte 1,

6 films inéditos en la Sala Leopoldo Lugones

en copias restauradas


La Embajada del Japón en Argentina celebra al cine japonés e invita a todos a disfrutar de un ciclo de películas de la actriz y realizadora japonesa especialmente enviadas desde Tokio que se podrá ver del 1 al 11 de octubre, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530, CABA) - 


Valor de las localidades: Entrada general $450 - Estudiantes/jubilados $250

 



 

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con The Japan Foundation y el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, han organizado un ciclo denominado (Re)Descubrir a Kinuyo Tanaka Parte 1, que se llevará a cabo del sábado 1 al martes 11 de octubre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). Esta primera parte del programa está integrada por los seis únicos largometrajes dirigidos por la gran actriz y realizadora japonesa, absolutamente inéditos en nuestro país, en copias restauradas enviadas especialmente desde Tokio. El ciclo se completará en el mes de noviembre con siete títulos famosos protagonizados por Tanaka y dirigidos por realizadores de la talla de Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Mikio Naruse, Keisuke Kinoshita y Heinosuke Gosho, entre otros.


“Kinuyo Tanaka, una de las actrices japonesas más excelsas y versátiles en toda la historia del cine de su país, se transformó también en la primera mujer en construir una filmografía como realizadora, dirigiendo seis largometrajes que, en palabras del crítico e historiador David Thompson ‘muestran la misma inteligencia, gusto e intensidad que sus actuaciones’. Yasujiro Ozu supo dirigirla en numerosas películas desde los tiempos del cine silente, agradeciéndole con el guión de su segundo film, La luna se ha levantado. El guion de su ópera prima, en tanto, fue una cortesía de Keisuke Kinoshita, otro de los nombres más destacados del cine nipón clásico. (…) Las películas de Tanaka pueden definirse a grandes rasgos como progresistas y feministas. Como corresponde a una actriz de su carácter y trayectoria, uno de los mayores logros de su obra radica en lograr actuaciones sutiles y sugestivas de las estrellas femeninas, como las de Yoshiko Kuga en Carta de amor, Yumeji Tsukioka en Pechos eternos y Machiko Kyô en La princesa errante”, Alexander Jacoby, A Critical Handbook of Japanese Film Directors.

 

“A partir de su tercera película, Pechos eternos, Tanaka pasó a apoyarse en otras mujeres: guionistas como Sumie Tanaka, escritoras como Masako Yana, productoras como Hisako Nagashima y personajes históricos como Hiro Saga (La princesa errante). Sus protagonistas intentan vivir conforme a sus propias ideas y hacerse un hueco en una sociedad centrada en los intereses de los hombres. Sin desviarse radicalmente de la concepción de género del momento, Tanaka ofrece alternativas al estereotipo de mujer japonesa vulnerable y sacrificada que directores como Mizoguchi habían idealizado. Son mujeres que luchan contra la adversidad por principios, por supervivencia, por amor o deseo, pero jamás son víctimas impotentes. Tanaka exploró temas como el deseo sexual femenino, la maternidad, y la violencia y el sexo entre mujeres. Su representación del cáncer de mama en Pechos eternos es sorprendentemente explícita y pionera en afrontar los retos psicológicos y emocionales que conlleva la enfermedad. La noche de las mujeres aborda el trabajo sexual después de que Japón ilegalizara la prostitución en 1956 y se dejara de prestar atención a este problema claramente no resuelto”. Irene González-López, Kinuyo Tanaka: Nation, Stardom and Female Subjectivity.

 

 

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

 

Sábado 1      Pechos eternos

(Chibusa yo eien nare; Japón, 1955).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Yumeji Tsukioka, Ryôji Hayama       , Junkichi Orimoto.

El matrimonio de Fumiko termina en separación y ella debe regresar a la casa familiar con sus dos hijos. Poco después llega la noticia de que el divorcio es oficial y debe darle la custodia de su hijo mayor al padre. Gracias a la ayuda de un amigo de la infancia, Fumiko comienza a tomarse en serio su afición por escribir poesías, pero cuando comienza a ser publicada le diagnostican un cáncer de mama avanzado. El tercer largometraje de Tanaka –y el segundo estrenado en el mismo año, 1955– contó con guión de Sumie Tanaka, usual colaboradora de Mikio Naruse y sin relación sanguínea con la cineasta y actriz. Pechos eternos, melodrama de enorme potencia y corazón feminista, fue la primera película japonesa escrita y dirigida por mujeres.

Restauración 4K realizada por Nikkatsu Corporation.

A las 15 y 18 horas. (110’; DCP).

 

Domingo 2      La noche de las mujeres

(Onna bakari no yoru; Japón, 1961)

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Chisako Hara, Akemi Kita, Kyôko Kagawa.

Kuniko (Chisako Hara) vive en un centro de rehabilitación para prostitutas. Como parte de su reinserción en la sociedad es dejada en libertad, siempre y cuando sea capaz de mantener un trabajo estable en una factoría. Sin embargo, una de sus colegas hace público el hecho de que Kuniko solía caminar las calles del barrio rojo, por lo que comienza a sufrir el acoso y la discriminación. Con partes iguales de sensibilidad y fiereza, Kinuyo Tanaka cuenta una historia particular que hace las veces de símbolo de las duras vidas de las prostitutas luego de la ilegalización del trabajo sexual en 1956, enfrentadas a los prejuicios –muchas veces hipócritas– del resto de la población. La realizadora se reunió con la guionista Sumie Tanaka, con quien ya había colaborado en Pechos eternos, y juntas investigaron los hogares correccionales, registrando los esfuerzos de las mujeres que pasaban por ellos, sus fracasos individuales y la solidaridad mutua.

Restauración 4K realizada por Toho Co., Ltd.

A las 15 y 18 horas (93’; DCP).

 

Martes 4         Carta de amor

(Koibumi; Japón, 1953).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Masayuki Mori, Yoshiko Kuga, Jûkichi Uno.

Guión de Keisuke Kinoshita.

Reikichi Mayumi es un exoficial bien educado que ocasionalmente realiza trabajos de traducción que su hermano le facilita. Pero Reikichi sigue haciéndose tiempo para buscar en las calles de Tokio a Michiko, la mujer a la que siempre amó. Los padres de Michiko la forzaron a casarse con otro hombre a pesar de su amor por Reikichi. Mientras la busca, se encuentra con un antiguo amigo, quien lo invita a unirse a su profesión: escribir cartas de amor para las amantes japonesas de los soldados americanos, que necesitan dinero para sobrevivir. Con guión del gran cineasta Keisuke Kinoshita, el debut como directora de Tanaka, quien se reservó un pequeño papel secundario, utiliza las convenciones del melodrama para iluminar algunos de los problemas y conflictos con los que se encontraban las mujeres niponas luego del final de la Segunda Guerra Mundial. Si bien el soldado que regresa de la guerra y la prostituta independiente que trabaja en las calles eran arquetipos bien representados en el cine japonés de la época, la crítica recibió con sorpresa el hecho de que Tanaka eligiera para su ópera prima una cuestión tan controvertida, en lugar de un tema doméstico más tradicional.

Restauración 4K realizada por Toho Co., Ltd.

A las 15 y 21 horas. (98’; DCP).

 

Miércoles 5       La princesa errante

(Ruten no ôhi; Japón, 1953).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Machiko Kyô, Eiji Funakoshi, Atsuko Kindaichi.

Basada en la autobiografía de Hiro Saga, pariente lejana del emperador japonés Hirohito, la vida de la protagonista de este drama histórico –que transcurre durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial– da un giro dramático cuando Pujie, el hermano menor del emperador de Manchuria, le pide matrimonio. Al comienzo la familia se muestra reticente, pero es la misma princesa, interpretada por la gran actriz Machiko Kyô, quien no duda en casarse luego de conocer al joven Pujie. La vida no será sencilla en la nueva tierra, pero con el tiempo un amor verdadero florecerá entre ella y su marido, recientes padres de una hija. Sus vidas experimentarán otro cambio radical luego de la derrota de Japón en 1945. El cuarto largometraje de Tanaka, producido por los estudios Daiei, es una superproducción en colores y pantalla ancha.

Restauración 4K realizada por Kadokawa Corporation.

A las 15 y 21 horas (102’; DCP)

 

Jueves 6          La luna se levanta

(Tsuki wa noborinu; Japón, 1955).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Chishû Ryû       , Shûji Sano, Hisako Yamane.

Guión de Yasujiro Ozu y Ryôsuke Saitô.

Mokichi Asai es un hombre viudo y padre de tres hijas, con quienes vive desde los últimos años de la guerra en las instalaciones de un templo en la ciudad de Nara, antigua capital de Japón. Las tres –la mayor, viuda; la menor, inquieta y celestina; la del medio, reservada y tímida– se ven envueltas en relaciones sentimentales complejas, reflejando las cambiantes condiciones sociales del Japón de los años 50 y los nuevos vínculos entre hombres y mujeres. Una historia que remite sin escalas a Yasujiro Ozu, por aquel entonces presidente de la Asociación de Directores, quien le confió a Kinuyo Tanaka la realización de uno de sus guiones, coescrito junto a Ryôsuke Saitô en 1947 para un film que no se había podido realizar. Tanaka participa también delante de cámara como la sirviente de la familia Asai.

Restauración 4K realizada por Nikkatsu Corporation.

A las 15 y 21 horas. (102’; DCP).

 

Viernes 7        No hay funciones

 

Sábado 8        La princesa errante

(Ruten no ôhi; Japón, 1953).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Machiko Kyô, Eiji Funakoshi, Atsuko Kindaichi.

A las 15 horas. (102’; DCP).

 

La noche de las mujeres

(Onna bakari no yoru; Japón, 1961)

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Chisako Hara, Akemi Kita, Kyôko Kagawa.

A las 18 horas (93’; DCP).

 

Amor bajo el crucifijo

(Ogin-sama; Japón, 1962)

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Ineko Arima, Tatsuya Nakadai, Ganjirô Nakamura.

En su sexta y última película como realizadora, Tanaka se embarcó en la realización de un jidaigeki, o drama de época, un género considerado difícil y desafiante incluso para los cineastas más experimentados. También conocida como La señora Ogin, Amor bajo el crucifijo está ambientada en el Japón del siglo XVI, y narra el romance condenado al fracaso de dos amantes: la hija de un famoso maestro de la ceremonia del té y un samurái devoto del cristianismo, que además está casado con otra mujer. Aunque fue distribuida por los estudios Shochiku, la película fue producida de manera independiente por Ninjin Kurabu, una compañía cinematográfica fundada por las actrices Yoshiko Kuga, Ineko Arima y Keiko Kishi, quienes buscaban conseguir mejores condiciones laborales para los actores dentro del sistema de estudios.

Restauración 4K realizada por Shochiku Co., Ltd.

A las 21 horas (102’; DCP).

 

Domingo 9       Amor bajo el crucifijo

(Ogin-sama; Japón, 1962)

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Ineko Arima, Tatsuya Nakadai, Ganjirô Nakamura.

A las 15 horas (102’; DCP).

 

Carta de amor

(Koibumi; Japón, 1953).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Masayuki Mori, Yoshiko Kuga, Jûkichi Uno.

A las 18 horas. (98’; DCP).

 

Pechos eternos

(Chibusa yo eien nare; Japón, 1955).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Yumeji Tsukioka, Ryôji Hayama, Junkichi Orimoto.

A las 21 horas. (106’; DCP).

 

Martes 11        La luna se levanta

(Tsuki wa noborinu; Japón, 1955).

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Chishû Ryû       , Shûji Sano, Hisako Yamane.

A las 18 horas. (102’; DCP).

 

Amor bajo el crucifijo

(Ogin-sama; Japón, 1962)

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Con Ineko Arima, Tatsuya Nakadai, Ganjirô Nakamura.

A las 21 horas (102’; DCP).

 

 


Redes sociales  - Embajada del Japón: FB @Emb.jp.ar IG y TW @japanemb_arg


el Chef

 


ESTRENO EN CINES: 
6 de Octubre

 
 


 




P R E M I O S  Y  F E S T I V A L E S

- Premios BAFTA: 4 nominaciones, inc. mejor film británico
y mejor actor (Stephen Graham).
- British Independent Film Awards (BIFA): 4 premios inc. mejor reparto.
- Festival de Karlovy Vary: Sección oficial largometrajes a concurso.
- Festival de Zurich: Nominado a Mejor largometraje internacional.

 




S I N O P S I S

 Es la noche más concurrida del año en uno de los restaurantes más importantes de Londres. El carismático y autoritario jefe de cocina Andy Jones se mantiene en el filo de la navaja mientras lidia con múltiples
crisis personales y profesionales.





E L E N C O
  
 Stephen Graham, Jason Flemyng, Ray Panthaki, Hannah Walters, Izuka Hoyle, Vinette Robinson, Áine Rose Daly, Lourdes Faberes, Malachi Kirby, Gary Lamont, Stephen McMillan.





F I C H A    T É C N I C A

  Dirección: Philip Barantini
Guion: Philip Barantini, James Cummings
Música: Aaron May, David Ridley
Fotografía: Matthew Lewis



D A T O S   T É C N I C O S

   Título original: Boiling Point
Año: 2021
Duración: 92 min.
País: Reino Unido

ENNIO, el maestro

 


Sinopsis:   

“Ennio, el maestro” es el retrato de Ennio Morricone, el músico más popular y prolífico del siglo XX, el más querido por el público internacional, dos veces ganador del Premio de la Academia (R) y autor de más de 500 bandas sonoras inolvidables. Un hermoso homenaje cuyo eje es una entrañable entrevista de Giuseppe Tornatore con el Maestro, testimonios de artistas y directores como Bernardo Bertolucci, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, entre otros, y con escenas de varias películas que musicalizó, fragmentos de sus bandas sonoras e imágenes de archivo. Se develan facetas poco conocidas de su vida privada, como su pasión por el ajedrez y también el origen de algunas de sus brillantes intuiciones musicales, como sucede con el grito del coyote que sugiere el tema de “El bueno, el malo y el feo”

FICHA TECNICA

DIRECCIÓN Y GUIÓN: Giuseppe Tornatore

FOTOGRAFÍA: Giancarlo Leggeri, Fabio Zamarion

EDICIÓN: Massimo Quaglia, Annalisa Schillaci

SONIDO: Gilberto Martinelli, Fabio Venturi

MÚSICA: Ennio Morricone

PRODUCCIÓN: Gianni Russo, Gabriele Costa

COMPAÑÍAS PRODUCTORAS: Piano B Produzioni

EN COPRODUCCIÓN CON: Potemkino, Terras, Gaga

TÍTULO ORIGINAL: Ennio

PAÍS DE ORIGEN: Italia-Bélgica-Países Bajos-JapónChina-Alemania

AÑO DE REALIZACIÓN: 2021

DURACIÓN: 156 minutos

FORMATO: DCP

 

ENTREVISTADOS Quentin Tarantino

Clint Eastwood

Dario Argento

Bernardo Bertolucci

Bruce Springteen

Oliver Stone

Hans Zimmer

John Williams

 

Quentin Tarantino

Clint Eastwood

Dario Argento

Bernardo Bertolucci

Bruce Springteen

Oliver Stone

Hans Zimmer

John Williams

Vittorio Taviani

Joan Baez

Wong Kar-Wai

Terrence Malick

Lina Wertmuller

Stanley Kubrick

Barry Levinson

Marco Bellocchio

 

NOTA DEL DIRECTOR

He trabajado durante veinticinco años con Ennio Morricone. He hecho casi todas mis películas con él, sin  mencionar los documentales, comerciales y proyectos   que hemos intentado montar sin éxito. Durante todo  este tiempo nuestra amistad se ha vuelto más y más   fuerte. Así, película tras película, a medida que mi  conocimiento de su carácter como hombre y como   artista se fue profundizando, siempre me pregunté qué  tipo de documental podría hacer sobre él. Y hoy mi

sueño se hizo realidad. Quería hacer Ennio para dar a  conocer la historia de Morricone al público de todo el  mundo, que ama su música. No era solo cuestión de   que me hablara de su vida y de su relación mágicacon  la música, sino también de buscar en archivos de todo  el mundo entrevistas y otras imágenes relacionadas  con él y las innumerables colaboraciones realizadas  por Morricone con otros cineastas. Estructuré Ennio  como un espectáculo que a través de los clips de

las películas musicaliza las imágenes de archivo y los  conciertos y puede adentrarnos en la formidable parábola existencial y artística de uno de los músicos más amados del siglo XX. Y luego me detuve en ‘mi’ Ennio  Morricone, contando también el método muy especial  con el que hemos abordado nuestro trabajo desde la  época de Cinema Paradiso hasta la última película, La  Correspondencia, el tema favorito de los periodistas  en cada entrevista.

La luz del diablo

 

LA LUZ DEL DIABLO


 

Dirigida por Daniel Stamm, responsable del film “El último exorcismo” y la serie “Into the Dark”, entre otras producciones.

Nacida para el exorcismo, la Hermana Ann (Jacqueline Byers) es la elegida por el diablo.

LA LUZ DEL DIABLO - Trailer oficial #2
Estreno en cines 27 de octubre 2022

“Siempre sentí la necesidad de ayudar a las personas”, dice en off la Hermana Ann Kraja mientras se dirige a un hospital para ayudar a una niña poseída. Luego la veremos en una escuela de exorcismo donde un cura afirma frente a los alumnos que las mujeres no están capacitadas para realizar la práctica. El montaje se acelerará, la música se volverás más intensa y encontraremos todo lo que debe tener una buena película sobre exorcismo.
 
Así es el tráiler de La luz del diablo, el segundo que se conoce, la esperada película de terror que se estrenará en cines argentinos el próximo 27 de octubre.
 
El aval de su calidad es que se trata de una producción dirigida por Daniel Stamm, especialista en el tema de la posesión diabólica que en el año 2010 realizó “El último exorcismo”, película premiada en el Festival de Sitges y en los Premios Independent Spirit, entre otros certámenes.
 
A Jacqueline Byers, quien interpreta a la Hermana Ann, se suman Virginia Madsen (“Entre copas”), Ben Cross (“Star Trek”) y Colin Salmon (“Resident Evil”), entre otros.
 
 
Mujer exorcista
 
La película sigue a la Hermana Ann, quien cree que está respondiendo a un llamado para ser la primera mujer exorcista. En respuesta a un aumento mundial de las posesiones demoníacas, la joven busca un lugar en una escuela de exorcismo reabierta por la Iglesia Católica. Hasta ahora, estas escuelas solo han enseñado el Rito del Exorcismo a sacerdotes, pero un profesor y experto exorcista, reconoce los dones de la Hermana Ann y accede a capacitarla. Empujada a la primera línea de batalla junto a su compañero de estudios, el Padre Dante, la Hermana Ann se encuentra en una batalla por el alma de una niña, que la Hermana Ann cree que está poseída por el mismo demonio que atormentó a su propia madre hace años. Decidida a erradicar el mal, Ann pronto se da cuenta de que el Diablo la tiene justo donde la quiere.
 
La luz del diablo es una película ideal para los seguidores de las ofertas de terror y exorcismo. Una producción escalofriante sobre la interminable lucha de los exorcistas contra un mal que parece nunca descansar. Estos especialistas se convierten entonces en nuestra última oportunidad de salvación.

 
 
FICHA TÉCNICA
 
“La luz del diablo”
Título original: “PREY FOR THE DEVIL”.
Reparto: Virginia Madsen, Ben Cross, Colin Salmon, Jacqueline Byers, Nicholas Ralph, Christian Navarro, Tom Forbes, Lisa Palfrey, Debora Zhecheva, Owen Davis, Velizar Binev, Posy Taylor, Cora Kirk, Elizabeth Gibson.
Director: Daniel Stamm.
País de Origen: Estados Unidos
Género: Terror, Exorcismos.
Distribuye: BF Paris

 

#LaLuzDelDiablo - Solo en cines 🎬

FUERZA BRUTA

 

FUERZA BRUTA
(The roundup)

El sorprendente éxito coreano 
 protagonizado por DON LEE (The Eternals, Train to Busan) llega a los cines argentinos el 13 de octubre

Con más de 12 millones de tickets vendidos en Corea del Sur, este éxito de taquilla enamora a fanáticos y prensa por igual.


Protagonizada por Don Lee (Ma Dong-seok), conocido por “The Eternals” y “Train to Busan”, la película ya es la más taquillera de Corea, superando incluso al fenómeno Parasite y a sus recientes competidores: Dr STRANGE, SPIDERMAN, JURASSIC WORLD: DOMINIO, LIGHYEAR, entre otras grandes películas.
 
Don Lee es el protagonista de THE ROUNDUP, en la que interpreta a un oficial de policía con métodos poco ortodoxos, quien lleva a cabo su misión ganándose algunos enemigos dentro de la institución. Ahora, está tras la pista de un peligroso asesino.
 
Además del gran éxito de taquilla, incluso por delante de largometrajes norteamericanos como “Jurassic World: Dominion” y “Lightyear”, la película también fue bien recibida por la crítica. La revista Variety destaca la fusión de diferentes géneros. "Es una película de acción de alto voltaje y es valorada por su humor y sus escenas de acción muy realistas". La película está dirigida por Lee Sang-yong.


 
SINOPSIS
 
Ma Seok-do se dirige a un país extranjero para extraditar a un sospechoso. Sin embargo, descubre casos de asesinato adicionales y se entera de un asesino que había cometido crímenes contra turistas durante muchos años.


FICHA TÉCNICA

Título Original: The roundup
Título Local: Fuerza bruta
Duración: 106 minutos 
Dirección: Lee Sang-yong
Reparto: Ma Dong-seok, Son Suk-ku, Choi Gwi-hwa, Park Ji-hwan, Heo Dong-won, Ha-Jun.
País de Origen: Corea del Sur
Distribuidora: Bf Paris

#FuerzaBruta

13 de octubre estreno sólo en cines

Un mundo extraño

 


 UN MUNDO EXTRAÑO, LA NUEVA AVENTURA LLENA DE ACCIÓN DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIOS QUE LLEGA A LOS CINES EL 24 DE NOVIEMBRE



 UN MUNDO EXTRAÑO, la nueva aventura llena de acción de Walt Disney Animation Studios. El largometraje, que llega a los cines el 24 de noviembre, presenta a una legendaria familia de exploradores, los Clade, que intentan navegar por una tierra inexplorada y traicionera junto a un equipo diverso que incluye a Splat, un travieso compañero de aventuras; Legend, un perro de tres patas y una serie de voraces criaturas. "Inspirada en las historias clásicas de aventuras", dijo el director Don Hall, “UN MUNDO EXTRAÑO es una original aventura/comedia animada sobre tres generaciones de la familia Clade que superan sus diferencias mientras exploran un mundo extraño, maravilloso y a menudo hostil". 

 

El elenco de voces en inglés incluye a Jake Gyllenhaal como Searcher Clade, un hombre de familia que se encuentra fuera de su elemento en una misión imprevisible; Dennis Quaid como Jaeger, el legendario  explorador padre de Searcher; Jaboukie Young-White como Ethan, el hijo de 16 años de Searcher, que anhela la aventura; Gabrielle Union como Meridian Clade, una experimentada piloto y compañera de Searcher; y Lucy Liu como Callisto Mal, la intrépida líder de Avalonia que encabeza la exploración del extraño lugar. UN MUNDO EXTRAÑO está dirigida por Don Hall (ganador del Oscar® por GRANDES HÉROES, RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN), codirigida y con guion de Qui Nguyen (coguionista de RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN) y producida por Roy Conli (ganador del Oscar® por GRANDES HÉROES, ENREDADOS).