domingo, 2 de septiembre de 2018

TEATRO DE GUERRA



SALA LEOPOLDO LUGONES

TEATRO DE GUERRA

Se estrena en la Sala Leopoldo Lugones la ópera prima de Lola Arias

A partir del jueves 6 de septiembre, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina albergarán, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), el estreno de Teatro de guerra, ópera prima de la realizadora, escritora y directora teatral Lola Arias, que tuvo su premier mundial en el Festival de Berlín en donde ganó dos premios: Premio CICAE y Premio del Jurado ecuménico. A su vez, la película resultó ganadora del premio a mejor dirección de la Competencia Oficial Argentina en la última edición del Bafici.

El film Teatro de guerra se exhibe en coincidencia con la obra Campo minado, de Lola Arias, se realizará en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín.

“La vida real a veces adopta contornos brechtianos. Tome la frase ‘teatro de guerra’, que vincula estrechamente los conceptos de conflicto social y actuación, y tendrá un título perfectamente apropiado para la compleja ópera prima documental de la directora Lola Arias. La película de Arias está basada en ironías, en la yuxtaposición de lo real y lo escenificado, lo aleatorio y lo deliberado, los hechos y lo recordado. Reuniendo a seis veteranos de la Guerra de las Malvinas de ambos lados del conflicto y haciendo que actúen, reaccionen y se relacionen en espacios que llaman la atención por su artificialidad, Arias convierte su experiencia explícitamente en teatro. La diferencia es que, esta vez, lo saben. La guerra que diseccionaron en estas escenas improvisadas y guionadas tuvo lugar durante un par de meses en 1982 entre Argentina y el Reino Unido, en el pequeño territorio de las Islas Malvinas. Terminó con la rendición argentina y la pérdida de más de 900 vidas. Pero rápidamente se establece que la dicotomía vencedores/ vencidos, como cualquier otra diferencia lingüística y cultural que separa a los hombres, no es tan amplia como para no poder ser salvada. Hay un precedente para encontrar la verdad oculta en la recreación abiertamente teatral de la violencia: un impulso que se remonta al Hamlet de Shakespeare, y probablemente más allá. Pero el objetivo de Arias no es desenmascarar la conciencia de un rey y atraparlo, sino que su documental dramático, ingenioso y compasivo está pensado para liberar a los hombres del enloquecedor ciclo del trauma”. (Jessica Kiang, Variety)

“Con algunos puntos de contacto con las películas de Joshua Oppenheimer –quien hacía similares reenactments de momentos duros de la historia política de Indonesia pero en ese caso de parte de criminales de alto rango– o los similares experimentos de Rithy Pahn, aquí lo que se trata de poner en juego es la experiencia de los soldados, todos ellos parte de un sistema que los llevó a estar ahí y no les dio opciones. Por momentos las historias son conmovedoras, en otros se vuelven curiosamente graciosas (un soldado gurka es todo un personaje). Hay escenas de camaradería entre unos y otros, pero en ciertos momentos hay también sospechas y suspicacias. El experimento tiene sin dudas un costado terapéutico para los intérpretes y, seguramente, para quienes tengan una relación personal fuerte con el siempre controversial tema de las Malvinas. El filme trata de no tomar partido –aunque algunos de los ex-soldados ingleses piensen lo contrario– y se propone como una manera de acercar miradas y experiencias traumáticas que, más allá de los colores de los uniformes y de las banderas, no son tan diferentes”. (Diego Lerer, Micropsia).

 


Teatro de guerra (2018)

Del jueves 6 al miércoles 19 de septiembre a las 21.30 horas.
Sala Leopoldo Lugones.

Sinopsis

Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas/Falklands para hacer una película. Treinta y cinco después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar; y situaciones en las que son confrontados por diferentes personas: alumnos de una escuela, psicólogos, actores jóvenes. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales. A veces parece que están sucediendo por primera vez; otras, que se trata de una situación largamente ensayada.
La película alterna entre realidad y ficción, espontaneidad y actuación. Explora cómo transformar a un soldado en actor, cómo convertir la experiencia de guerra en una historia, cómo mostrar sus efectos colaterales. La película reúne a antiguos enemigos para actuar sus recuerdos de la guerra y posguerra.


Ficha técnica y artística

Argentina/Alemania/España, 2018
77 minutos
DCP / Color / Español e inglés

Dirección: Lola Arias.
Producción: Gema Juárez Allen, Alejandra Grinschpun y Pedro Saleh
DF y cámara: Manuel Abramovich.
Clínica de proyecto: Alan Pauls.
Montaje: Anita Remón y Alejo Hoijman.
Diseño de sonido: Sofía Straface (ASA).
Asesoramiento artístico: Alejo Moguillansky y Graciela Speranza.
Mezcla: Sebastián González (ASA).
Jefes de producción: Carla Rosmino y Francisco Novick.
Investigación: Luz Algranti y Sofía Medici.
Asistencia artística: Lucila Piffer.

Una producción de Gema Films
En coproducción con Sake Argentina
En asociación con BWP, Sutor Kolonko, SWR-ARTE.

Elenco
Lou Armour
David Jackson
Rubén Otero
Sukrim Rai
Gabriel Sagastume
Marcelo Vallejo

Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín. El precio de las localidades es de $40, estudiantes y jubilados $20 (con la acreditación correspondiente).

DISCULPAS POR LA DEM ORA



Una película de Shlomo Slutzky y Daniel Burak


 

ESTRENO COMERCIAL: 13 DE SEPTIEMBRE

Motivado por las coincidencias de profesión, origen y apellido, el periodista y documentalista argentino-israelí Shlomo Slutzky contacta en la red al periodista argentino-holandés Mariano Slutzky. 
En el encuentro, Shlomo descubre que Mariano es el hijo de Samuel Slutzky, Sami, el primo médico de su padre cuya existencia y trágico final habían permanecido innombrados en la familia desde su desaparición a manos de la dictadura cívico-militar en 1977.



SINOPSIS EN PRIMERA PERSONA SHLOMO SLUTZKY
En 1977, cuando la Dictadura Cívico-Militar  secuestró e hizo desaparecer al primo hermano de mi padre –el Dr. Samuel (Sami) Slutzky-, mi familia en Buenos Aires se desentendió de sus dos hijos, quienes finalmente lograron arribar a Holanda como niños-refugiados con ayuda de Amnistía Internacional.

En un intento de pagar esa deuda familiar, me propongo acompañar a Mariano –ante cuyos ojos de niño detuvieran, golpearan y secuestraran a su padre en junio del 77-, en el juicio a los asesinos, la persecución de un sospechoso de complicidad con el asesinato –hoy paradójicamente refugiado en Israel-, y el “juicio” a los Slutzkys en Argentina, sobre quienes cabe  preguntarse si actuaron a la altura de las circunstancias.


FICHA TÉCNICA:
Dirección: Shlomo Slutzky y Daniel Burak
Guion: MALEN AZZAM - DANIEL BURAK - SHLOMO SLUTZKY
Compañía Productora: ADART PRODUCCIONES
Compañías co-productoras: SLUTZKY PRODUCTIONS
Productores: ALEJANDRO GRUZ
Co-productores: SHLOMO SLUTZKY
Productores Ejecutivos: ALEJANDRO GRUZ - SHLOMO SLUTZKY
Director de Fotografía: DANIEL BURAK
Montaje: MARISA MONTES - CESAR CUSTODIO (SAE) - ANDRES TAMBORNINO (SAE)
Música: G.R.U.Z.
Sonido: LUCHO CORTI
Idioma: ESPAÑOL - INGLÉS - HEBREO
Género: DOCUMENTAL
País: ARGENTINA
País coproductor: ISRAEL
Año: 2018
Duración: 96

Malba cine | Programación septiembre 2018



Malba cine | Programación septiembre 2018

Ciclo Clásicos de Artkino Durante todo septiembre
La empresa Artkino Pictures de la Argentina, fundada por Isaac Argentino Vainikoff, es la distribuidora independiente de mayor tradición en la historia de la exhibición cinematográfica de nuestro país. Haciendo base en su propia sala de cine –el Cataluña, luego reformado y rebautizado Cosmos 70- pero con llegada nacional, formó a varias generaciones de argentinos en un cine alternativo al de las majors norteamericanas.
A diferencia de la inmensa mayoría de las distribuidoras cinematográficas, la familia Vainikoff conservó copias y negativos de la mayoría de los films que exhibió. Esa inmensa colección ha sido recientemente depositada en la Filmoteca Buenos Aires y ello permite realizar este ciclo en Malba Cine, que abarcará dos meses y ochenta films emblemáticos.
+ info: http://www.malba.org.ar/evento/clasicos-de-artkino/____

Estreno 
El año del leónDe Mercedes LabordeViernes a las 20:30
Flavia perdió a León, su pareja durante ocho años. Transitando el duelo, se siente desorientada y abrumada por las situaciones cotidianas. Lucía, hija de León y su anterior mujer, irrumpe en la vida de Flavia buscando una figura que ya no está. En un choque constante, los encuentros con la niña también la enfrentan a sus propias dudas y deseos de ser madre. Flavia tendrá que resignar un proyecto de vida interrumpido. Y deberá aprender a trazar su nuevo camino.
+ info: http://www.malba.org.ar/estreno-el-anio-del-leon/____
Estreno No viajaré escondida
El mito de Blanca luz
De Pablo Hernán ZubizarretaSábados a las 18:00
Blanca Luz Brum recorrió un camino insólito a través de Latinoamérica durante el siglo XX. Participó activamente en los movimientos de vanguardia intelectuales, políticos y artísticos de Uruguay, Chile, Argentina, Perú y México. Discípula del filósofo peruano José Carlos Mariátegui, amante y musa del muralista David Alfaro Siqueiros, admirada por Perón y Pinochet. Blanca Luz se ha convertido en un símbolo de la emancipación femenina en el continente. Las versiones sobre su vida son variadas y disímiles, los testimonios de quienes la conocieron, llenos de contradicciones. No viajaré escondida transita este espacio de verdades, opiniones encontradas y misterios, se abre paso a través del mito Blanca Luz.
+ info: http://www.malba.org.ar/estreno-no-viajare-escondida-el-mito-de-blanca-luz/
____
Estreno Teatro de guerraDe Lola AriasSábados a las 20:00
Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas/Falklands para hacer una película. Treinta y cinco años después del conflicto, tres ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar; y situaciones en las que son confrontados por diferentes personas: alumnos de una escuela, psicólogos, actores jóvenes. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales. A veces parece que están sucediendo por primera vez; otras, que se trata de una situación largamente ensayada. La película alterna entre realidad y ficción, espontaneidad y actuación. Explora cómo transformar a un soldado en actor, cómo convertir la experiencia de guerra en una historia, cómo mostrar sus efectos colaterales. La película reúne a antiguos enemigos para actuar sus recuerdos de la guerra.
+ info: 
http://www.malba.org.ar/estreno-teatro-de-guerra/
EncuentroLo real en escena: la obra de Lola AriasUna conversación con Cristian AlarcónJueves 13 de septiembre a las 19:00
En este encuentro público, Lola Arias conversa con Cristian Alarcón sobre toda su obra, coincidiendo con el estreno de su película Teatro de guerra en Malba Cine. La conversación estará acompañada de videos y materiales inéditos de su trabajo.
Entrada libre y gratuita.
+ info: http://www.malba.org.ar/evento/encuentro-lo-real-en-escena-la-obra-de-lola-arias/
___
Estreno Piazzolla
Los años del tiburón
De Daniel RosenfeldSábados a las 22:00
Por primera vez, los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación. “Hace más de 10 años, cuando presentaba una película sobre Dino Saluzzi en el Festival de Berlín, me encontré con Daniel Piazzolla y me preguntó como nadie había hecho una documental cuando Astor estaba vivo: ‘La vida de mi papá tenía la estructura perfecta para una película, pescaba tiburones, componía y salía a tocar’, me dijo”, recuerda el director Daniel Rosenfeld.
+ info: http://www.malba.org.ar/piazzolla-los-anos-del-tiburon/
____
Estreno El camino de Santiago De Tristán BauerDomingos a las 18:00
En la Patagonia argentina, después de una represión llevada adelante por la Gendarmería Nacional contra una comunidad mapuche que reclamaba por sus tierras al magnate Luciano Benetton, desaparece el joven de 28 años Santiago Maldonado. En el país de los 30.000, desaparecidos esta nueva desaparición genera reclamos de los familiares, las organizaciones de derechos humanos, los partidos políticos y la sociedad en su conjunto. Las manifestaciones van creciendo hasta tornarse multitudinarias. Finalmente el 17 de octubre, a 78 días de su desaparición, el cuerpo de Santiago aparece sin vida a orillas del rio Chubut. ¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó su cuerpo hasta ahí? Son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia.

+ info: http://www.malba.org.ar/el-camino-de-santiago/
____
Continúa La vendedora de fósforosDe Alejo MoguillanskySábados a las 18:00
La vendedora de fósforos de Andersen que muere de frío en la noche de año Nuevo. El burro de Al azar de Baltasar de Bresson, que cambia de dueño una y otra vez hacia el destino trágico de un burro de carga. El desamor entre un guerrillero alemán del Ejército Rojo Alemán y una delicada pianista argentina. El compositor Helmut Lachenmann –veterano de Guerra de las vanguardias del siglo XX– tratando de montar una ópera demencial con la orquesta del Teatro Colón en huelga en medio de un paro nacional de transportes. Los políticos que tratan de negociar con la orquesta. En el medio de todo eso: Marie y Walter habitan una comedia tratando de subsistir junto a su pequeña hija con el improbable ingreso que les genera la música; ensayan ideas para la puesta en escena de la ópera de Lachenmann en la que trabajan; y completan el friso de figuras marginales a quienes está dedicada esta oda a la resistencia.
+ info: http://www.malba.org.ar/estreno-la-vendedora-de-fosforos/____
Continúa Años luzDe Manuel AbramovichViernes a las 20:30
Un retrato documental de Lucrecia Martel durante el rodaje de Zama. Dice su director: “Hay algo aparentemente invisible en las películas de Lucrecia Martel, como una vibración que trasciende al mismo film. La propuesta de filmar un retrato documental de Lucrecia durante su proceso creativo en Zama partió de la curiosidad por develar algo de ese misterio, como en un truco de magia. Lejos de la idea de un ‘making of’, Años luz nació como una película secundaria, desprendida de la que ella está filmando. Un documental de observación, íntimo, que intenta acercarse a su forma de pensar en el momento de creación. ¿Cómo sería una película con Lucrecia como protagonista?”.
+ info: http://www.malba.org.ar/estreno-anios-luz/____
Grilla de programación
JUEVES 619:00 Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea21:00 Trenes rigurosamente vigilados, de Jirí Menzel23:00 Hamlet, de Grigori Kozintsev
VIERNES 719:00 Años luz, de Manuel Abramovich20:30 El año del león, de Mercedes Laborde22:00 La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski24:00 El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein
SÁBADO 818:00 No viajaré escondida, de Pablo Hernán Zubizarreta20:00 Teatro de guerra, de Lola Arias22:00 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld24:00 Los amores de una rubia, de Milos Forman
DOMINGO 918:00 El camino de Santiago, de Tristán Bauer20:00 La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky22:00 Pasaron las grullas, de Mikhail Kalatozov
JUEVES 1319:00 Charla con Lola Arias*21:00 La balada de un soldado, de Grigori Chukhrai23:00 Los caballos de fuego, de Sergei Paradjanov
VIERNES 1419:00 Años luz, de Manuel Abramovich20:30 El año del león, de Mercedes Laborde22:00 Nocturna – Cinco gallinas y el cielo; de Rubén Cavallotti24:00 Nocturna – El misterioso tío sylas, de Carlos Schlieper
SÁBADO 1518:00 No viajaré escondida, de Pablo Hernán Zubizarreta20:00 Teatro de guerra, de Lola Arias22:00 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld24:00 Un día, un gato, de Vojtech Jasny
DOMINGO 1618:00 El camino de santiago, de Tristán Bauer20:00 La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky22:00 El fascismo al desnudo, de Mikhail Romm 
VIERNES 2119:00 Años luz, de Manuel Abramovich20:30 El año del león, de Mercedes Laborde22:00 Metrópolis, de Fritz Lang + MV **
SÁBADO 2218:00 No viajaré escondida, de Pablo Hernán Zubizarreta20:00 Teatro de guerra, de Lola Arias22:00 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld24:00 El hombre anfibio, de Vladimir Chebotaryov y Gennadi Kazansky
DOMINGO 23
18:00 El camino de Santiago, de Tristán Bauer20:00 La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky22:00 Metrópolis, de Fritz Lang + MV **
JUEVES 2719:00 Guantanamera, de Tomás Gutiérrez Alea21:00 El valle de las abejas, de Frantisek Vlácil23:00 Una invención diabólica, de Karel Zeman
VIERNES 2819:00 Años luz, de Manuel Abramovich20:30 El año del león, de Mercedes Laborde22:00 Nocturna –Pesadilla 4, de Renny Harlin24:00 Nocturna –Pesadilla 5, de Stephen Hopkins
SÁBADO 2918:00 No viajaré escondida, de Pablo Hernán Zubizarreta20:00 Teatro de guerra, de Lola Arias22:00 Piazzolla, los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld24:00 Joe Cola Loca, de Oldrich Lipsky
DOMINGO 3018:00 El camino de Santiago, de Tristán Bauer20:00 La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky22:00 Tres cantos para Lenin, de Dziga Vertov
MV: con música en vivo 

____
Entrada general: $80 Estudiantes y jubilados: $40Estrenos internacionales y películas con música en vivo: $120Abono mensual: $360Abono mensual estudiantes y jubilados: $180Club La Nación premium 2x1: sólo los jueves
Durante el día de la función, 20% de descuento en la cena en NININA presentando la entrada de Malba Cine. 
+ info: http://www.malba.org.ar/eventos/de/actividades-cine-programacion/

Hector Bordoni


HECTOR BORDONI, actor de la película “Pensando en él” de Pablo César. Se estrena este jueves 30 en el cine Gaumont.

Estrenos Jueves 30 de Agosto


Presagio
Thriller. 93 minutos.

La quietud
Drama. 120 minutos.

A la deriva
Acción. 96 minutos.

The Party
Comedia dramática. 70 minutos.

Antón Pirulero
Documental. 69 minutos.

Pensando en él
Drama. 110 minutos.
Mira la entrevista a Héctor Bordoni.   https://youtu.be/L80zZtoBBpg     


Traigan el porro
Comedia. 75 minutos.

Con el viento
Drama. 105 minutos.

La masacre de Texas. El origen de Leatherface
Terror. 90 minutos.

Mi ex es un espía
Comedia. 117 minutos.

Piazzolla, los años del tiburón
Documental. 95 minutos.

Comentario A la Deriva, por Adriana Defilpo


A la deriva

Director: Baltazar Kormákur
Reparto: Shailene Woodley, Sam Claflin, Jeffrey Thomas, Elizabeth Hawthorne.
Basada en una historia real: Tami Oldham y  Richard Sharp, dos espíritus libres y amantes de las aventuras marinas.
Tami llega al pequeño puerto en busca de un trabajo, en cambio Richard  es un joven experto en barcos.
Vivirán su historia de amor hasta que un pedido de embarque,  para llevar un  barco, hará que ambos emprendan  su primer viaje juntos.
En su trayecto deben esquivar un huracán, luego de la tormenta Tami despierta y ve a Richard que está muy herido y la nave averiada.
El mar  la pone a prueba como una avezado marino.

                                            Adriana  Defilpo



Comentario: Pensando en él por Adriana Defilpo


Pensando en él

Director: Pablo César
Elenco: Eleonora Wexler, Héctor Bordoni, Nilda Raggi, Harry Havillio, Ariel Bonomi, Víctor Banerjee, Raima Sen.

País: Coproducción Argentina- India

Félix Mazzola(Héctor Bordoni) es un profesor de geografía y sus clases las imparte en un centro de detención de menores. Un libro de Tagore, olvidado en la mesa de estudio, lo deslumbra. Al mismo tiempo lo lleva a seguir  las pistas de un sello  de la biblioteca y así llegará  al joven e inesperado  lector del mismo.
Félix, a través de la historia del poeta y la periodista, se acerca a Santiniketan la escuela fundada por Tagore. Buscando su camino  experimenta sus enseñanzas a través de Kamali una joven hindú.
Dos historias se entrecruzan a través del tiempo: el escritor bengalí Rabindranath Tagore llega a la Argentina y Victoria Ocampo le da hospedaje. Ambos viven un breve e inocente romance. El poeta la bautiza Vijaya.
Paralelamente la historia de amor platónico y admiración mutua, que comienza en 1924  y transcurre en nuestro país, nos traslada a todas las vicisitudes que ambos pasan.

                                     Adriana Defilpo

.