jueves, 15 de noviembre de 2012

PROGRAMACIÓN CINE COSMOS-UBA



Av. Corrientes 2046
Entradas generales $15 – Estudiantes UBA y jubilados $10

Del jueves 15 al domingo 18 de noviembre

Jueves 15 y viernes 16
17:20 h - Sibila, de Teresa Arredondo – 94 min
19:00 h - La araña vampiro, de Gabriel Medina – 97 min
20:45 h - La Caracas, de Andrés Cedrón – 88 min
22:10 h - El etnógrafo, de Ulises Rosell – 86 min

Sábado 17 y domingo 18
17:20 h - Sibila, de Teresa Arredondo  
19:00 h - Las mujeres llegan tarde, de Marcela Balza – 89 min
20:45 h - La Caracas, de Andrés Cedrón
22:10 h - El etnógrafo, de Ulises Rosell

EL ETNÓGRAFO, de Ulises Rosell
John Palmer es antropólogo y representante legal de la comunidad Lapacho Mocho. Palmer arribó al Chaco Salteño (norte argentino) hace mas de 30 años con un doctorado de Oxford, con el objetivo estudiar la cultura wichí. Lentamente su vida se ha ido involucrando en su objeto de estudio y hoy convive con Tojueia, una joven mujer aborigen con la que tiene 4 hijos que balbucean inglés, wichi y español, y desconocen el mundo del cual proviene su padre. La película narra tanto su vida familiar como profesional, desde el punto de vista de John.

SIBILA, de Teresa Arredondo
Los nombres propios definen las películas, sobre todo cuando ese nombre tiene múltiples referencias como en este caso; porque las Sibilas eran las mujeres que tenían el don de profetizar el futuro y a la vez, Sibila es el personaje central de este documental. Teresa Arredondo, su directora, se acerca a la compleja vida de quien fuera la viuda del escritor peruano José María Arguedas y la ex esposa de Jorge Teillier; encarcelada durante 15 años en Perú por pertenecer al grupo terrorista Sendero Luminoso. Teresa es sobrina de Sibila y su acercamiento no es sólo político sino que es personal y familiar. Lo más interesante de esta propuesta es la manera en la que se entrecruzan los tonos narrativos, la forma en la que la película cobra ritmo. El comienzo contrasta con el final de una manera asombrosa, el relato cambia estética y narrativamente cuando entra en escena Sibila para prestarle su cuerpo y su voz a la directora. De ahí en más la película se vuelve más agreste, más salvaje, menos urbana y a la vez, más conflictiva y ambigua, como el mítico personaje que intenta retratar.

LA ARAÑA VAMPIRO, de Gabriel Medina
Un joven con su padre. Un viaje a un lugar aislado para buscar tranquilidad porque el joven tiene ataques de pánico. Una cabaña y un aislamiento (y un actor, Alejandro Awada) que remiten a El aura, de Fabián Bielinsky. También la falta de adaptación del joven urbano al lugar “salvaje”. Para peor, y para detonar el viaje dentro del viaje, aparece una araña grande y amenazante. El título del film adelanta que esta araña no es cualquier araña. Y el film de Medina, como ocurría con Los paranoicos, no es cualquier film en el contexto del cine argentino. Medina es un narrador convencido y consumado. Y coherente. Cambia de espacio, pero su héroe permanece. Es, al menos hasta este segundo film, uno clásico, de esos que deben probar su valía, sobreponerse a circunstancias que los superan. Así, el joven de los ataques de pánico deberá luchar contra los efectos de la araña, en un viaje por la montaña con un baqueano en el que tendrá que confiar porque no le queda otra alternativa. Viaje, buddy movie, ciencia ficción, coming of age, aventura. A Medina le gustan los géneros. Bienvenido, otra vez, ese gusto.

LAS MUJERES LLEGAN TARDE, de Marcela Balza
Las mujeres llegan tarde cuenta una historia que partiendo de la problemática madre - hija, se centra en el mundo femenino, en el que las ausencias y la posibilidad que da el destino a elegir, son el punto de partida para desarrollar un conflicto universal, en el que las protagonistas, Regina y Fernanda, caen en la trampa de la codicia y del “sálvese quien pueda”, un mal de muchísima actualidad y que de alguna manera nos toca a todos. (http://www.escribiendocine.com/peliculas/las-mujeres-llegan-tarde)

LA CARACAS, de Andrés Cedrón
La Buenos Aires – Caracas era la niña bonita de las carreras latinoamericanas, el intento casi bolivariano de unir, en tres competencias distintas dentro de un mismo recorrido y en orden alfabético, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Andrés Cedrón comprime esta hazaña en un documental donde 138 hombres (entre ellos Juan Manuel Fangio y los hermanos Gálvez), 10 mil kilómetros, metrópolis sudamericanas unidas con pueblos desconocidos, caminos de tierra mezclados con mega-avenidas se cruzan para mostrar una epopeya deportiva que describe a cada kilómetro la historia social, política y cultural del continente sudamericano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario