El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, [18] BAFICI, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se desarrollará entre del 13 y al 24 de abril. Con Dirección Artística de Javier Porta Fouz, y en búsqueda de mayor inclusión, este año la programación de BAFICI trae el cine del mundo a la Ciudad, en sus 27 puntos de proyección y con más de 400 films de todos los continentes para todos los gustos y edades.
Con el objetivo de dialogar con nuevos públicos y convertir al festival en una verdadera fiesta cinéfila y ciudadana, [18] BAFICI presenta una atractiva oferta de films vinculados al deporte que abordan la competencia, la pasión y el esfuerzo que encierra el juego en su modo amateur o profesional.
Dentro de esta oferta, se destaca la premiere latinoamericana de “Free To Run” el documental dirigido por Pierre Morath historiador, periodista, ex atleta y documentalista, que refleja cómo fue el avance de este fenómeno convertido en pasión universal a lo largo de la historia. “Free To Run” tendrá una primera función el jueves 14 a las 20 horas en la Terraza del Centro Cultural Recoleta.
El [18] BAFICI presenta además diferentes películas de la temática en sus diferentes secciones:
El [18] BAFICI presenta además diferentes películas de la temática en sus diferentes secciones:
1986. La historia detrás de la Copa, de Christian Rémoli. (PASIONES)
La historia nunca antes contada de la selección argentina que se coronó campeona en México ‘86.
Lucha. Jugando con lo imposible, de Ana Quiroga. (NOCHES ESPECIALES)
Biopic sobre Luciana Aymar, el mayor ícono del deporte femenino de nuestro tiempo.
Biopic sobre Luciana Aymar, el mayor ícono del deporte femenino de nuestro tiempo.
Hijos nuestros, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez. (PASIONES)
Un ex-futbolista fanático de San Lorenzo obtiene una segunda oportunidad en la vida y en la cancha. Con Con Carlos Portaluppi, Ana Katz, Valentín Greco y Daniel Hendler.
Un ex-futbolista fanático de San Lorenzo obtiene una segunda oportunidad en la vida y en la cancha. Con Con Carlos Portaluppi, Ana Katz, Valentín Greco y Daniel Hendler.
El sentido derby, de Martín Blousson. (PASIONES)
Un documental para conocer la historia de distintas mujeres en torno a la pista de roller derby, un deporte que las apasiona y las invita a poner en juego toda su fuerza sobre los patines.
Un documental para conocer la historia de distintas mujeres en torno a la pista de roller derby, un deporte que las apasiona y las invita a poner en juego toda su fuerza sobre los patines.
La piel marcada, de Hernán Fernández. (PERSONAS Y PERSONAJES)
Pasado y presente de Sergio Víctor Palma, boxeador y poeta, primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos.
Los pibes, de Jorge Leandro Colás. (PASIONES)
El documental sigue de cerca el trabajo de los cazadores de talentos del Club Atlético Boca Juniors, quienes recorren los más recónditos clubes buscando futuros cracks del fútbol.
Pasado y presente de Sergio Víctor Palma, boxeador y poeta, primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos.
Los pibes, de Jorge Leandro Colás. (PASIONES)
El documental sigue de cerca el trabajo de los cazadores de talentos del Club Atlético Boca Juniors, quienes recorren los más recónditos clubes buscando futuros cracks del fútbol.
Becoming Zlatan, de Fredrik Gertten y Magnus Gertten. (HACERSE GRANDE)
Los años de formación del genial, arrogante y polémico futbolista sueco Zlatan Ibrahimovic, desde su debut en el Malmö hasta sus conflictos con el Ajax y su paso por la Juventus.
Free to Run, de Pierre Morath. (PASIONES)
El documental reconstruye la aventura épica del running, un fenómeno convertido en pasión universal a lo largo de la historia.
Los años de formación del genial, arrogante y polémico futbolista sueco Zlatan Ibrahimovic, desde su debut en el Malmö hasta sus conflictos con el Ajax y su paso por la Juventus.
Free to Run, de Pierre Morath. (PASIONES)
El documental reconstruye la aventura épica del running, un fenómeno convertido en pasión universal a lo largo de la historia.
1986. La historia detrás de la Copa, de Christian Rémoli. (PASIONES)
La historia nunca antes contada de la selección argentina que se coronó campeona en México ‘86, en una serie documental que presentamos en dos jugosos bloques, ¡y gratis!
En 1986 se produjo el hecho más impactante de la historia del fútbol argentino. En medio de un país esperanzado por el regreso de la democracia, la selección obtenía por segunda vez
la Copa del Mundo. Ese título empezó a edificarse cuatro años antes y, como muchas historias contemporáneas argentinas, estuvo colmado de esfuerzo, genialidades, traiciones, logros
colectivos y los momentos más épicos de la historia del deporte nacional. Basada en la aparición de un video inédito que cuenta desde la intimidad el paso del seleccionado por la concentración
del Club América de México, la serie documental 1986. La historia detrás de la Copa desanda como nunca antes el ciclo que tuvo el doble comando de Carlos Bilardo y Diego Maradona,
en su hora más controvertida y gloriosa.
Funciones
Domingo 17, 21.20, Village Recoleta 10
Viernes 22, 19.30, Terraza del CCR
Sábado 23, 17.30, San Martín
Domingo 24, 17.00, Espacio Cultural Julián Centeya
Lucha. Jugando con lo imposible, de Ana Quiroga. (NOCHES ESPECIALES)
Luciana Aymar posiblemente sea el mayor de los íconos del deporte femenino de nuestro tiempo. Ganadora de todas y cada una de las medallas posibles, fue declarada Leyenda del Hockey y alma máter indiscutida de Las Leonas: todo eso se hace lugar en un merecido documental. No existe un atleta en la historia del deporte mundial que haya sido consagrado como el mejor del mundo en ocho oportunidades. Salvo, claro, Luciana Aymar: así de gigante es Lucha, la mejor jugadora de hockey de todos los tiempos. Su historia, además, corre en paralelo con la de Las Leonas, el seleccionado nacional al que se sumó casi como una mascota en 1998 y del que se retiró como leyenda quince años más tarde. Lucha. Jugando con lo imposible reconstruye esas dos líneas de tiempo –la del equipo y la de la jugadora– de punta a punta, alternando entre los testimonios de las grandes protagonistas de esta historia y el relato íntimo, sin filtro y en primera persona de Aymar. Detrás de toda gran mujer, hay muchas más grandes mujeres, y este documental se mete en el centro de esa relación para revelar cómo es que un individuo alcanza su máxima expresión en el contexto de un deporte de equipos. (Lucas Garófalo)
Luciana Aymar posiblemente sea el mayor de los íconos del deporte femenino de nuestro tiempo. Ganadora de todas y cada una de las medallas posibles, fue declarada Leyenda del Hockey y alma máter indiscutida de Las Leonas: todo eso se hace lugar en un merecido documental. No existe un atleta en la historia del deporte mundial que haya sido consagrado como el mejor del mundo en ocho oportunidades. Salvo, claro, Luciana Aymar: así de gigante es Lucha, la mejor jugadora de hockey de todos los tiempos. Su historia, además, corre en paralelo con la de Las Leonas, el seleccionado nacional al que se sumó casi como una mascota en 1998 y del que se retiró como leyenda quince años más tarde. Lucha. Jugando con lo imposible reconstruye esas dos líneas de tiempo –la del equipo y la de la jugadora– de punta a punta, alternando entre los testimonios de las grandes protagonistas de esta historia y el relato íntimo, sin filtro y en primera persona de Aymar. Detrás de toda gran mujer, hay muchas más grandes mujeres, y este documental se mete en el centro de esa relación para revelar cómo es que un individuo alcanza su máxima expresión en el contexto de un deporte de equipos. (Lucas Garófalo)
Funciones
Domingo 17, 22.40 Village Recoleta 5
Lunes 18, 12.15, Village Recoleta 5
Lunes 18, 12.15, Village Recoleta 5
Hijos nuestros, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suáres (PASIONES)
Hugo, que alguna vez fue futbolista profesional, hoy sobrevive como taxista. Los años y los kilos se le vinieron encima, pero su vida cambia de rumbo cuando conoce a Silvia y a su hijo Julián. Después de tanto tiempo, esta parece ser su oportunidad. Entretenimiento, fanatismo vacuo, vehículo del desaforo nacional: eso creen muchos que es el fútbol, ninguneando su potencial como metáfora de todas las virtudes y vicios argentinos. Hugo es un típico taxista porteño, o no tan típico, ya que habla poco. Buenos Aires lo tiene alienado y son pocas las cosas que lo desviven. Una, claro, es el fútbol, y, más particularmente, San Lorenzo de Almagro. Es su religión, su credo y su motivo de vida. Lo hermoso del personaje es que esa procesión va por dentro; es un caldero futbolero que desea teñir a todo lo que lo rodea de esa pasión azul y roja. Para Hugo, el fútbol abarca toda esperanza de ascenso social, de amor, de construcción de una familia. Y, en ese punto, Hijos nuestros capta ese anhelo ingenuo y tierno de que todo sufrimiento se solucione en un quiebre de la cintura, en una red que se infla. (Guido Segal, catálogo 30° Festival de Mar del Plata)
Función
Miércoles 20, 22.50, Village Recoleta 1
Hugo, que alguna vez fue futbolista profesional, hoy sobrevive como taxista. Los años y los kilos se le vinieron encima, pero su vida cambia de rumbo cuando conoce a Silvia y a su hijo Julián. Después de tanto tiempo, esta parece ser su oportunidad. Entretenimiento, fanatismo vacuo, vehículo del desaforo nacional: eso creen muchos que es el fútbol, ninguneando su potencial como metáfora de todas las virtudes y vicios argentinos. Hugo es un típico taxista porteño, o no tan típico, ya que habla poco. Buenos Aires lo tiene alienado y son pocas las cosas que lo desviven. Una, claro, es el fútbol, y, más particularmente, San Lorenzo de Almagro. Es su religión, su credo y su motivo de vida. Lo hermoso del personaje es que esa procesión va por dentro; es un caldero futbolero que desea teñir a todo lo que lo rodea de esa pasión azul y roja. Para Hugo, el fútbol abarca toda esperanza de ascenso social, de amor, de construcción de una familia. Y, en ese punto, Hijos nuestros capta ese anhelo ingenuo y tierno de que todo sufrimiento se solucione en un quiebre de la cintura, en una red que se infla. (Guido Segal, catálogo 30° Festival de Mar del Plata)
Función
Miércoles 20, 22.50, Village Recoleta 1
El sentido derby, de Martín Blousson. (PASIONES)
Este documental recorre la historia de distintas mujeres que se cruzan en un curioso punto de encuentro: la pista de roller derby, un deporte que las apasiona y las invita a poner en juego toda su fuerza sobre los patines. ¿Qué tienen en común una emergencióloga, una abogada y un ama de casa? Sus cotidianidades son muy distintas, pero hay algo que las une: el roller derby. Todos los que hayan visto Whip It (Drew Barrymore) saben de qué se trata: es un deporte de contacto, pero en patines de cuatro ruedas. Para jugar, las chicas se maquillan, se visten y eligen un derby name, que puede ir desde “Concha Violenta” hasta “Animal”, pasando por otros más moderados, como “Diamantina” o “Miss Marple”. Pero saben que lo importante es el juego. Y es que con el roller derby pueden sentirse libres, sin más obligación que la de ganar. El sentido derby nos permite asomarnos al mundo privado de cada una de ellas y también al de cada equipo: de la potente combinación entre ambos se nutre el documental, y también la vida de las chicas que, con garra y mucha onda, salen a la pista. (Luciana Calcagno)
Funciones
Lunes 18, 21.10, Village Recoleta 4
Miércoles 20, 20.00, Terraza del Centro Cultural Recoleta
Jueves 21, 19.00, Centro Cultural Macedonio Fernández
Viernes 22, 22.00, San Martín 2
Sábado 23, 17.00, Barrio Cildañez
Lunes 18, 21.10, Village Recoleta 4
Miércoles 20, 20.00, Terraza del Centro Cultural Recoleta
Jueves 21, 19.00, Centro Cultural Macedonio Fernández
Viernes 22, 22.00, San Martín 2
Sábado 23, 17.00, Barrio Cildañez
La piel marcada, de Hernán Fernández. (PERSONAS Y PERSONAJES)
Boxeador y poeta, Sergio Víctor Palma fue el primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos. Ahora, a los 59 años, se propone refundar un gimnasio de Lanús en el que, desde su sillita ubicada a un costado del ring, continúa alentando a los jóvenes a perseguir sus sueños. “En el ring puedo quedarme hasta ser viejo y con canas, porque sé cómo pegar y bailar para desaparecer”, dijo una vez el Superman del boxeo, Mohamed Ali. Un sentimiento similar cobijó por décadas a Sergio Víctor Palma, el primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos. El boxeador chaqueño que provocó furor en la gente a fines de los setenta ya no cubre sus manos con los acolchonados guantes: ahora lucha dentro de un cuerpo dañado para que no se derritan sus recuerdos. Hernán Fernández retrata con primeros planos la serenidad de ese hombre sabio que, además de pelear como Rocky y entrenar a los más jóvenes con la pasión de Mickey, fue poeta y músico, e intenta descubrir una respuesta a la pregunta que persiguió a Sergio por años: ¿qué sucede después de que uno llega a la cima del mundo? (Maia Debowicz)
Boxeador y poeta, Sergio Víctor Palma fue el primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos. Ahora, a los 59 años, se propone refundar un gimnasio de Lanús en el que, desde su sillita ubicada a un costado del ring, continúa alentando a los jóvenes a perseguir sus sueños. “En el ring puedo quedarme hasta ser viejo y con canas, porque sé cómo pegar y bailar para desaparecer”, dijo una vez el Superman del boxeo, Mohamed Ali. Un sentimiento similar cobijó por décadas a Sergio Víctor Palma, el primer campeón mundial argentino en obtener el título en Estados Unidos. El boxeador chaqueño que provocó furor en la gente a fines de los setenta ya no cubre sus manos con los acolchonados guantes: ahora lucha dentro de un cuerpo dañado para que no se derritan sus recuerdos. Hernán Fernández retrata con primeros planos la serenidad de ese hombre sabio que, además de pelear como Rocky y entrenar a los más jóvenes con la pasión de Mickey, fue poeta y músico, e intenta descubrir una respuesta a la pregunta que persiguió a Sergio por años: ¿qué sucede después de que uno llega a la cima del mundo? (Maia Debowicz)
Funciones
Jueves 14, 20.15, Village Recoleta 7
Viernes 15, 19.00, Casa de la Cultura Villa 21-24
Martes 19, 19.00, Centro Cultural Lola Mora
Miércoles 20, 15.00, Village Caballito 7
Jueves 14, 20.15, Village Recoleta 7
Viernes 15, 19.00, Casa de la Cultura Villa 21-24
Martes 19, 19.00, Centro Cultural Lola Mora
Miércoles 20, 15.00, Village Caballito 7
Los pibes, de Jorge Leandro Colás. (PASIONES)
Los cazadores de talentos del Club Atlético Boca Juniors recorren los más recónditos clubes y canchas con el objetivo de descubrir a los futuros cracks del fútbol argentino. El film mira de cerca el trabajo de evaluar a más de cuarenta mil chicos, con el afán de encontrar a los más destacados. Cada año, unos cuarenta mil chicos se prueban para ingresar a las inferiores de Boca: los elegidos, en el mejor de los casos, serán unos treinta. Aplicar ese primer filtro requiere de ojos capaces de ver mucho más que la habilidad futbolística; hay que abrirse paso a través de una maraña de sueños y nervios, de presiones familiares e intereses económicos. “Captadores” es el esotérico título que reciben aquellos que deciden quién sirve para jugar en Boca y quién no; un grupo de diez que Colás persigue de cerca a través de canchas, oficinas, viajes y conversaciones. El método wisemaniano que se aplica es el mismo de Parador Retiro, aunque esta vez se buscan otros resultados: la revelación de una ética de trabajo, la celebración de lo poco que queda de noble y de puro en el juego del fútbol. (Agustín Masaedo, Catálogo 30° Festival de Mar del Plata)
Funciones
Jueves 21, 20.45, Village Recoleta 7
Domingo 24, 15.10, Auditorio Belgrano 3
Jueves 21, 20.45, Village Recoleta 7
Domingo 24, 15.10, Auditorio Belgrano 3
Becoming Zlatan, de Fredrik Gertten y Magnus Gertten. (HACERSE GRANDE)
Los años decisivos del futbolista sueco que juega como delantero en el Paris Saint-Germain, desde su debut en el Malmö hasta sus conflictos con el Ajax y su paso por la Juventus. Zlatan Ibrahimović sorprende una vez más, esta vez como retratado en un documental de narrativa y propósito claros: contar cómo fue que un adolescente de Malmö, Suecia, pasó a los grandes clubes de Europa y se convirtió en estrella global; los días en su primer equipo, su venta y su carrera en el Ajax. Años agitados: sus dificultades de adaptación, su confianza, su arrogancia, su notoria conflictividad. Y su talento futbolístico inaudito, difícil de creer en un jugador de su porte. Cada etapa que muestra este documental –llamarlo atractivo es pecar de frialdad– se documenta con un archivo riquísimo (que nos ofrece incluso al adolescente Zlatan jugando a la Play con su novia de ese entonces con cara de fastidio), entrevistas a los defensores que entraron en guerra con el delantero y, claro, jugadas y goles esplendorosos en pantalla grande. (Javier Porta Fouz)
Los años decisivos del futbolista sueco que juega como delantero en el Paris Saint-Germain, desde su debut en el Malmö hasta sus conflictos con el Ajax y su paso por la Juventus. Zlatan Ibrahimović sorprende una vez más, esta vez como retratado en un documental de narrativa y propósito claros: contar cómo fue que un adolescente de Malmö, Suecia, pasó a los grandes clubes de Europa y se convirtió en estrella global; los días en su primer equipo, su venta y su carrera en el Ajax. Años agitados: sus dificultades de adaptación, su confianza, su arrogancia, su notoria conflictividad. Y su talento futbolístico inaudito, difícil de creer en un jugador de su porte. Cada etapa que muestra este documental –llamarlo atractivo es pecar de frialdad– se documenta con un archivo riquísimo (que nos ofrece incluso al adolescente Zlatan jugando a la Play con su novia de ese entonces con cara de fastidio), entrevistas a los defensores que entraron en guerra con el delantero y, claro, jugadas y goles esplendorosos en pantalla grande. (Javier Porta Fouz)
FuncionesJueves 14, 14.00, San Martín 1
Sábado 16, 21.00, Terraza del CCR
Martes 19, 23.00, Village Recoleta 10
Sábado 16, 21.00, Terraza del CCR
Martes 19, 23.00, Village Recoleta 10
Free to Run, de Pierre Morath. (PASIONES)
Hasta hace 50 años, el running era un deporte exclusivamente masculino y reservado solamente para unos pocos eventos. El documental de Morath se propone trazar la aventura épica de este fenómeno convertido en pasión universal a lo largo de la historia. Al comienzo de la película, un personaje sale a un balcón que nos permite ver el Central Park en Nueva York, un espacio sagrado para corredores. Él dice que antes corría por ahí, en una hora se cruzaba con cinco o seis corredores y a todos los conocía, porque eran pocos. Free to Run es la historia de los pioneros y del crecimiento del running: organizadores revolucionarios, corredores que marcaron una época, mujeres que rompieron las barreras del prejuicio; temas que podrían ser tres documentales separados y a los que habría que sumar muchos más. Pero Free to Run hace un enorme esfuerzo para resumir todo esto, y los resultados son brillantes. Para quien ama correr, una docena de escenas provocan emoción al borde de las lágrimas. Lejos de cerrar el tema, la película parece abrirlo, como esa salida al balcón al comienzo del relato. (Santiago García)
Hasta hace 50 años, el running era un deporte exclusivamente masculino y reservado solamente para unos pocos eventos. El documental de Morath se propone trazar la aventura épica de este fenómeno convertido en pasión universal a lo largo de la historia. Al comienzo de la película, un personaje sale a un balcón que nos permite ver el Central Park en Nueva York, un espacio sagrado para corredores. Él dice que antes corría por ahí, en una hora se cruzaba con cinco o seis corredores y a todos los conocía, porque eran pocos. Free to Run es la historia de los pioneros y del crecimiento del running: organizadores revolucionarios, corredores que marcaron una época, mujeres que rompieron las barreras del prejuicio; temas que podrían ser tres documentales separados y a los que habría que sumar muchos más. Pero Free to Run hace un enorme esfuerzo para resumir todo esto, y los resultados son brillantes. Para quien ama correr, una docena de escenas provocan emoción al borde de las lágrimas. Lejos de cerrar el tema, la película parece abrirlo, como esa salida al balcón al comienzo del relato. (Santiago García)
Funciones
Jueves 14, 20.00, Terraza del CCR
Sábado 16, 15.20, Auditorio Belgrano 1
Domingo 17, 13.30, Auditorio Belgrano 1
Domingo 24, 16.45, Village Recoleta 9
Jueves 14, 20.00, Terraza del CCR
Sábado 16, 15.20, Auditorio Belgrano 1
Domingo 17, 13.30, Auditorio Belgrano 1
Domingo 24, 16.45, Village Recoleta 9
La programación completa del festival puede consultarse en http://festivales.buenosaires.gob.ar/2016/bafici/es/home
No hay comentarios:
Publicar un comentario