martes, 14 de diciembre de 2021

Hoy se arregla el mundo


 


SINOPSIS

David Samarás, “el Griego” (45), es el productor general del popular talk show “Hoy se arregla el mundo”, donde presunta gente común que dirime conflictos de relación, de pareja, de amistad, de trabajo, de padres e hijos.
 El Griego es soltero, nunca ha podido entablar un vínculo duradero. El lazo más perdurable de su vida es Benito, su hijo de 9 años, fruto de una relación ocasional.
Más unidos por la obligación legal que por el afecto, siempre tiene la sensación de que Benito es alguien que sobra en su vida.
La historia cambia por completo cuando en medio de una fuerte discusión con Silvina, la madre del chico, se entera de que Benito no es su hijo. Poco después de esta revelación, Silvina muere. La noticia es tomada por el Griego como un tiro de gracia a la endeble relación con Benito y decide contarle la verdad: no es su padre.
Benito le pide que haga una última cosa por él: - Ayudame a encontrar a mi verdadero papá. El Griego acepta. La búsqueda los llevará a una encrucijada mucho más grande que la que salieron a enfrentar.

FICHA TECNICA
Una producción de: Patagonik 
Dirección: Ariel Winograd
Idea original y Guión: Mariano Vera
Elenco: Leonardo Sbaraglia, Benjamín Otero, Charo López, Luis Luque, Martín Piroyansky, Soledad Silveyra, Gerardo Romano, Gabriel Corrado.
Con la participación especial de Natalia Oreiro y Diego Peretti.
Producida por: Juan Pablo Galli y Christian Faillace
Producida por: Juan Vera
Productor Ejecutivo: Juan Lovece
Dirección de Fotografía: Félix Monti
Dirección de Arte: Juan Cavia y Walter Cornás
Dirección de Sonido: José Luis Díaz, Matías Vilaro y Gonzalo Matijas.
Edición: Alejandro Carrillo Penovi
Música: Pedro Onetto
Vestuario: Mónica Toschi
Distribuida por: Star Distribution
Con el apoyo del INCAA
Filmada en Buenos Aires en los meses de Enero Febrero y Marzo 2020
 

ESTRENO 13 DE ENERO

Amor sin barreras




Dirigida por el ganador del Oscar® Steven Spielberg, a partir de un guion del galardonado con un premio Pulitzer y un Tony® Tony Kushner, AMOR SIN BARRERAS cuenta la clásica historia de rivalidades y amor juvenil en la ciudad de Nueva York de 1957. La nueva adaptación del entrañable musical está protagonizada por Ansel Elgort (Tony), Rachel Zegler (María), Ariana DeBose (Anita), David Alvarez (Bernardo), Mike Faist (Riff), Josh Andrés Rivera (Chino), Ana Isabelle (Rosalía), Corey Stoll (el teniente Schrank), Brian d’Arcy James (el oficial Krupke) y Rita Moreno (como Valentina, la dueña de la tienda de la esquina en la que trabaja Tony). Rita Moreno, una de los únicos tres artistas en ser honrados con los premios Oscar®, Emmy®, GRAMMY®, Tony® y Peabody, también se desempeña como una de las productoras ejecutivas de la película.

Reuniendo a los mejores artistas de Broadway y Hollywood, el equipo creativo incluye a Kushner, quien también se desempeñó como productor ejecutivo, a Justin Peck, el ganador de un premio Tony® quien coreografió los números musicales de la película, al reconocido director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y ganador de un premio GRAMMY® Gustavo Dudamel, quien dirigió la grabación de la emblemática banda sonora, al compositor y director nominado a los Óscar® David Newman (Anastasia), quien organizó la partitura de la película, a la compositora ganadora de un Tony® Jeanine Tesori (Fun Home. Una familia tragicómica; Millie, una chica moderna), quien supervisó al elenco en las voces y el supervisor de música nominado a los premios Grammy® Matt Sullivan (LA BELLA Y LA BESTIA, Chicago), quien se desempeña como productor ejecutivo de la película.

La película está producida por Spielberg, la productora nominada a los Óscar® Kristie Macosko Krieger y el productor ganador de un Tony® Kevin McCollum. AMOR SIN BARRERAS es una adaptación cinematográfica del musical original de Broadway de 1957, con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein, letra de Stephen Sondheim y concepto, dirección y coreografía de Jerome Robbins.

 

lunes, 25 de octubre de 2021

Historia de lo oculto

 


HISTORIA  DE  LO  OCULTO
Un film de Cristian Ponce




El futuro se acaba esta noche







Trailer HISTORIA DE LO OCULTO - en Netflix 
Llega Historia de lo oculto a Netflix.

El 15 de octubre se estrena en exclusiva para Latinoamérica y España en la plataforma Netflix la multipremiada Historia de lo oculto, de Cristian Ponce, el impactante thriller nacional que pasó por el Marché Du Film de Cannes, por el Festival de Sitges, y que ganó el premio a la Mejor Opera Prima Latinoamericana en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en 2020. 

Historia de lo oculto narra en clave alegórica los esfuerzos de un grupo de periodistas por desentrañar una conspiración que vincula al gobierno con fuerzas sobrenaturales. La película, que se inscribe dentro del género de "cine de conspiración", combina elementos del thriller político con otros del terror, como la brujería y el horror cósmico.

Historia de lo oculto tuvo un exitoso recorrido por festivales internacionales, y ganó premios a Mejor Ópera Prima Latinoamericana y Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Premio  Fundación Sagai a Germán Baudino); Mejor Director y Premio de la Audiencia en el Terror Molins Film Festival de España (a Cristian Ponce); Mejor Película y Mejor Guión en la Competencia Iberoamericana del Festival de Fantaspoa en Brasil, entre otros.

Sobre el origen del proyecto, el guionista y director Cristian Ponce, comenta: "Soy un gran entusiasta del cine sobre periodistas, particularmente de Todos los hombres del presidente, de Alan J. Pakula, que es una de mis películas favoritas, pero cuando hace un par de años me decidí a escribir algo en esa línea descubrí que no se trataba de un género muy explorado dentro de la filmografía nacional."

Sobre los subgéneros que atraviesan a la película, cuenta que "poco a poco, la película comenzó a vincularse con el género fantástico. Lo mundano de la labor periodística, el punto de vista pragmático y factual que adopta ese oficio me pareció una mirada y punto de partida interesantes para desarrollar dentro de un largometraje de terror sobrenatural.", asegura. 

Cristian Ponce además dirigió la serie animada La frecuencia Kirlian, disponible en Netflix. 



SINOPSIS
Es la última emisión de "60 Minutos Antes de la Medianoche", el programa periodístico más visto de la televisión. La estrella de la noche es Adrián Marcato, quien podría exponer una conspiración y vincular al gobierno con un aquelarre. Al mismo tiempo, un grupo de periodistas correrá contrarreloj para localizar un artículo que permitiría la confesión de Marcato al aire. Se valdrán de su oficio, pero también de métodos mucho menos habituales.

FICHA TÉCNICA 
HISTORIA DE LO OCULTO (History of the Occult)

(Argentina, 2020) 82 minutos  Género Thriller / Horror    Distribución: Filmsharks
Director y guionista: Cristian Ponce / Productora: Tangram Cine & Decimu Labs / Producción: Pedro Saieg / Dirección de Fotografía: Franco Cerana y Camilo Giordano / Dirección de Arte: Ignacio Buendía y Laura Roldán / Edición: Hernán Biasotti y Cristian Ponce / Música: Marcelo Cataldo / Elenco: Germán Baudino (Adrián Marcato), Nadia Lozano (María), Agustín Recondo (Jorge), Casper Uncal (Abel), Iván Esquerré (Lucio), Héctor Ostrofsky (Alfredo), Lucía Arreche (Natalia), Luciano Guglielmino (Aguilar), Hernán Altamirano (Linares).

El Caso Collini

 

"EL CASO COLLINI"


Dell Fall Collini

un film de Marco Kreuzpaintner
 
Basado en el Best Seller de Ferdinand von Schirach sobre un caso real.
 


ESTRENO EN CINES:
28 de Octubre



 


 


PREMIOS Y FESTIVALES

Festival de Cine de Bavaria
Nominada Mejor Película

Premios Cine por la Paz
Ganadora Premio Cine por la Paz y la Justicia

Festival de Cine de Noruega
Ganadora Mejor Película

 



SINOPSIS

Un abogado (M’Barek) decide llevar la defensa al acusado de haber asesinado a un importante hombre de negocios de avanzada edad. A medida que profundiza en la investigación del caso, el abogado destapará uno de los mayores escándalos judiciales de la historia de Alemania.

Esta atrapante adaptación del best-seller de Ferdinand von Schirach, nos presenta un thriller político explosivo y fascinante en el que se ponen a prueba los límites entre la moral y la justicia.
 




ELENCO

 Elyas M'Barek, Alexandra Maria Lara, Franco Nero, Heiner Lauterbach, Stefano Cassetti, Manfred Zapatka, Jannis Niewöhner, Rainer Bock.



  

FICHA TÉCNICA
   
Dirección: Marco Kreuzpaintner
Guion: Robert Gold, Jens-Frederik Otto, Christian Zübert.  
Novela: Ferdinand von Schirach
Música: Ben Lukas Boysen
Fotografía: Jakub Bejnarowicz

DATOS TÉCNICOS

Año: 2019
Duración: 123 min.
País: Alemania

  

Yo nena Yo princesa

 


YO NENA, YO PRINCESA
ESTRENO en cines: 28 de octubre
reñidero-1-en-baja
Una madre comprende que ni médicos ni psicólogos encuentran la causa de los padecimientos de uno de sus hijos mellizos. Desesperada recorre y busca soluciones hasta que descubre que todo se debe a que Manuel no se identifica con el género que le asignaron al nacer. Emprende así una lucha interminable para que sea respetada su identidad de género, ya que es una niña trans.

Se trata de una historia real de amor y de coraje inagotables. Pero también un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la infamia con los que nos enfrentamos día a día.

YNYP_TRAILER
Declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación

Declarada de Interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación
 
Declarada de Interés Cultural por el ente de Cultura de la Provincia de Tucumán
FICHA ARTÍSTICA
Director: Federico Palazzo

Basado en el libro "Yo nena, yo princesa: Luana la niña que eligió su propio nombre" de Gabriela Mansilla

Guion Cinematográfico: Federico Palazzo - José Paquez

Protagonizada por:
Eleonora Wexler - Juan Palomino

y la presentación de les niñes:
Isabella G. C. y Valentino Vena.

Valentina Bassi - Lidia Catalano - Mariano Bertolini
Paola Barrientos.

Las actuaciones especiales por orden alfabético de:
Irene Almus - Héctor Bidonde - Ana Celentano - Laura Cymer - Claudio Da Passano - Mauricio Dayub - Marina Glezer - Ernesto Larresse - Paula Morales - María Onetto - Alejo Ortiz - Esteban Prol - Fabián Vena

 La participación de:
Florencia Pereiro - Gisela Busaniche - Alexa Pettone - Silvana Seewald
Aime Lezcano - Constanza Nacarato - Miriam Martino

Y la actuación de les Niñes:
Lulú - Elias E. - Azul Aime - Fer Pelle - Zami Huaihua Arismendi

GRUPO OCTUBRE – ARCO LIBRE – TRONERA PRODUCCIONES –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Productores Asociados: Aleph Media - H.S.V.G. - Claudio Corbelli - Rimas - Vaso Enterteinment - 1010 Mente Colectiva
Producción General: Víctor Santa María - José Paquez - Fernando Sokolowicz - Lorena Turriaga - Uriel Sokolowicz
Producción Ejecutiva: José Paquez - Gabriela Acevedo Gidkov - Uriel Sokolowicz 
Jefes de Producción: Marcela Coria - Pedro Dapello
Música Original: Martín Bianchedi
Dirección de Sonido: Ileana Gigena - Joaquín Rosson
Asistencia de Dirección: Nicolás Purdía
Vestuario: Cecilia Coronado
Maquillaje: Lucía Victoria Palma
Peinado: Lucas Perrone
Dirección de Arte: Mariano Smaldini
Dirección de Fotografía: Milagros Chaín
Montaje: Jonathan Smeke (E.D.A)

12° Festival Internacional CineMigrante

 12° Festival Internacional CineMigrante

26 de Octubre al 3 de Noviembre

ON LINE Y PRESENCIAL


#SeguíElRastro #IngresáAlTiempo #CineMigrante2021


Del 26 de octubre al 3 de noviembre se realizará la 12ª Edición del Festival CineMigrante que combinará exhibiciones en salas presenciales y virtuales (online) con acceso libre y gratuito.
Este año las 5 salas de exhibición ON LINE funcionarán de 18 a 24 hs. transmitiendo en vivo más de 80 películas de su programación presentada a través de sus secciones centrales, retrospectivas, charlas, encuentros con directorxs y conferencias. A eso se sumarán, EXHIBICIONES PRESENCIALES todos los días al AIRE LIBRE.

Dicen les productores de esta edición: “estos dos territorios -virtual y presencial- hablan de nosotrxs, tejen y construyen capas de sentido. Seguir el rastro de las implicancias, será el desafío e ingresar en el tiempo será un modo. Tal como dice uno de nuestros directores invitados, ‘Un modo de afirmar que lo que siempre fue nuestro y nunca se perdió’”.

El 12° Festival Internacional CineMigrante abrirá el martes 26 de octubre a las 19 hs. en la explanada del Cultural San Martín, al aire libre con la proyección de la película de aperturaJuste Un Mouvement de Vincent Meessen (en su premier latinoamericana). Este film ensayo combina la vida del militante senegalés Omar Blondin Diop, muerto en prisión en 1973, con una relectura actual de «La Chinoise», de Jean-Luc Godard, película en la que Diop actuó.  Además, el miércoles 27 a las 20.30 hs. como apertura de la programación ON LINE podrá verse un encuentro entre Almudena Escobar López (ESP) + Vanja Munjin Paiva (CH) + Florencia Mazzadi (ARG), curadoras de Fabulación de Archivo, la sección central de esta edición del Festival y el programa Memoria Implícita de esta sección que ofrece documentales de Filipinas, EEUU, Sudáfrica y Suecia.

La nutrida programación de esta nueva edición contará con una sección central denominada Fabulación de archivos: Rastros sensibles de una opacidad, curada por Almudena Escobar López (España), Vanja Milena Munjin Paiva (Chile) y Florencia Mazzadi (Arg), el foco Una parte sin un todo sobre la obra del director Sky Hopinka; la sección DocLisboa Pasados Posibles a cargo de Joana Sousa y Miguel Ribeiro -directores del festival portugués-, un programa denominado La región más transparente que reúne trabajos del colectivo mexicano Los Ingrávidos y un Panorama realizado junto al colectivo Rabia, que presenta más de 19 películas de 12 países.

📍Registrate y conocé la programación en https://cinemigrante.org/


PROGRAMACIÓN 2021

Sección central “Fabulación de archivos. Rastros sensibles de una opacidad” 
La curaduría de este año hace énfasis en las cinematografías experimentales para trastocar los relatos unívocos de la historia y de los relatos cinematográficos. Fabulación de archivo, parte de las narrativas especulativas del pensamiento radical negro, construyendo una programación en torno a un cine de ‘montaje radical’ que construye de forma intuitiva, desde los rastros y los fragmentos de las vidas atravesadas por la persistencia de la colonialidad.
“Es un gesto de una narrativa aplacada, casi exterminada. Es el modo posible de habitar imaginarios, para la conformación de futuros.” 
La sección incluye 21 títulos de Francia, España, México, Colombia, Reino Unido, Irán, Canadá, Brasil, Sudáfrica, EE.UU, Filipinas, Suecia, Indonesia, Kuwait y Corea del Sur organizados en 8 programas. La programación estará además acompañada por presentaciones y charlas on line con lxs directorxs. 

Sus curadoras son Almudena Escobar López (España), comisaria de cine y vídeo en la Memorial Art Gallery en Rochester (NY), archivista e investigadora independiente cuya labor se centra en la colonialidad, la anti-etnografía, la historiografía visual y las prácticas artísticas que proponen formas alternativas de entender la territorialidad; Vanja Milena Munjin Paiva (Chile), investigadora y crítica, programadora y parte del comité de selección del Festival Internacional de Cine de Valdivia y Florencia Mazzadi (Arg.), historiadora, investigadora, curadora y Directora del Festival Internacional CineMigrante. 

‘Fabulación de archivos. Rastros sensibles de una opacidad’ se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Embajada de España en Argentina y la Embajada de Canadá en Argentina.

Spit on the Broom, de Madeleine Hunt-Ehrlich
Programa ‘Cuerpo presente’
Apparition, de Ismail Bahri 
Tierra bajo el agua, de Maddi Barber

Programa ‘Cambio de ruta’
Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera
La Nave, de Carlos Maria Romero

Programa ‘Cine epidérmico’
Pictures of Departure, de Faraz and Parastoo Anoushahpour
Apiyemiyekî?, de Ana Vaz
By and by some trace remains, de Kitso Lynn Lelliott
Spit on the Broom, de Madeleine Hunt-Ehrlich

Programa ‘Memoria Implícita’
Golden Jubilee, de Suneil Sanzgiri
To Pick a Flower, de Shireen Seno
My Story No doubt is me Older than me, de Kitso Lynn Lelliott
Viewfinder, de Crystal Z Campbell

Programa ‘La semilla desaparecida’
To Pick a Flower, de Shireen Seno
Saturday Afternoon, de Anina Major
Tellurian Drama, de Riar Rizaldi
Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera

Programa ‘Objetos pensantes’
But Can You Eat It, de Andrés Janacua
Sol nas campinhas, de Jessica Sarah Rinland
Apparition, de Ismail Bahri
Oneiromancer, de Beatriz Santiago Muñoz

Programa ‘Autohistoria’
The Craft, de Monira Al Qadiri
The Klan comes to town, de Deanne Bowen
A ritual for Metamorphosis, de Heesoo Kwon
Just Dandy, de Thirza Cuthand

Foco Sky Hopinka. Una parte sin un todo 
Miembro de la Nación Ho-Chunk de Wisconsin y de la Banda Pechanga de los Indios Luiseños, Dentro de la trayectoria del cine experimental, Hopinka contribuye al desarrollo de la estética indígena, insistiendo en una posición profundamente subjetiva que desestabiliza las arraigadas perspectivas coloniales y las descripciones relacionadas con la tierra, el cielo, el mar, el mito, el lugar y la persona. 
Hopinka es reconocido por su trabajo en vídeo, el cual se centra en las posiciones personales de tierra y del paisaje indígena y los diseños del lenguaje como contenedores de la cultura, el juego entre lo conocido y lo incognoscible. 
Curado por Almudena Escobar López -referente de cine y vídeo en la Memorial Art Gallery en Rochester (NY)-, este foco trabaja sobre 3 programas:

1. “Trayectoria de un encuentro”: lo componen los films I’ll Remember You as You Were, not as What You’ll Become; Visions of an Island; Venite et loquamur; y Dislocation Blues. 
2. El film Lore que se proyectará con una sesión de lectura en vivo por el propio director
3. La película Maɬni – towards the ocean, towards the shore. 

Sky Hopinka, una parte sin un todo se realiza gracias al apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Embajada de España en Argentina y la Embajada de Canadá en Argentina. 

 

Dislocation Blues, Sky Hopynka

 
Foco DocLisboa. Pasados posibles
Curado por Joana Sousa y Miguel Ribeiro (miembros del equipo de dirección del festival portugués), ofrece dos programas con nueve cortometrajes que subrayan el lenguaje del cine en los procesos de rescate de la memoria, trabajando con archivos reapropiados o ficciones que sanan las ‘imágenes perdidas’. 
Programa 1: Ubundu, de Jelena Jureša; A Maior Massa de Granito do Mundo, de Luis Felipe Labaki; Untitled Sequence of Gaps, de Vika Kirchenbauer; y Fatucha Superstar – Ópera Rock… Bufa, de João Paulo Ferreira.

Programa 2: Sugarcoated Arsenic, de Claudrena N. Harold y Kevin Jerome Everson; Histórias du fondo do meu Quintal, de Tiago Afonso; Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell; Eu não sou Pilatus, de Welket Bungué: y Já me transformei em imagem: Ma Ê Dami Xina, de Zezinho Yube. 

Pasados posibles se realiza con el apoyo de la Embajada de Portugal en Buenos Aires.  

La región más transparente - Los Ingrávidos (México) 
Esta sección reúne cinco filmes realizados este año por el colectivo audiovisual mexicano Los Ingrávidos que se formó en 2011 en Tehuacán. Este colectivo, que publica sus obras bajo el anonimato como decisión política y como precaución, se caracteriza por diseccionar la supuesta neutralidad de las imágenes documentales reconectando las injusticias de antaño con el presente. 
Filmes de esta sección: Archives; Conversión; Colonial Transfer; Osario; y Tlecáxitl.
 
Panorama Rabioso
RABIA es un colectivo de realizadorxs y productorxs, de estudiantes y graduadxs de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), que selecciona películas dirigidas por cineastas jóvenes, que alteran y rompen los modos de producción, de narrativa hegemónica a través de miradas críticas de la sociedad. Para la curaduría de Panorama, RABIA propone un corpus de 10 largometrajes y 9 cortos que problematizan la ficción eurocéntrica de la historiografía oficial y discuten sobre quiénes son aquellxs sujetos que pueden o no hacer cine en el escenario contemporáneo. 
-Largometrajes: Begzor Begzar, de Bijan Anquetil; Chelas Nha Kau, de Bagabaga Studios; Dear Elnaz, de Mania Akbari; El Viaje Espacial, de Carlos Araya; Juste Un Mouvement, de Vincent Meessen; Lev La Tet Dann Fenwar, de Erika Etangsalé; Manco Cápac, de Henry Vallejo; Overtures, de Louis Henderson y Oliver Marboeuf; Rift Finfinnee, de Daniel Kötter; y Talking About Trees, de Suhaib Gasmelbari

-Cortometrajes: Africa Bianca, de Marta Violante y Filippo Foscarini; Bab Sebta, de Randa Maroufi; La Bouche, de Camilo Restrepo; Liberdade, de Pedro Nishi y Vinicius Silva; Notre Territoire, de Mathieu Volpe; Obatala Film, de Sebastian Wiedemann; Rise, de Bárbara Wagner y Benjamin De Burca; Strange Objects, de Miranda Pennell; y Yaokwa, Imagem E Memória, de Vincent Carelli y Rita Carelli. 
 
El Festival CineMigrante se realiza con el auspicio de INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales); Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM); Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Embajada de España en Argentina; Centro Cultural de España en Buenos Aires; Embajada de Canadá en Argentina; Embajada de Portugal en Argentina; Goethe-Institut; Instituto Francés; Embajada de Francia en Argentina; Municipio de Vicente López; Mecenazgo Cultural.
Apoyan: Currents.FM; FAV; Cine.Ar 

📍Sedes ON LINE 
Registrarse en cinemigrante.org

📍Sedes PRESENCIALES CABA
@elculturalsanmartin - Sarmiento 1551
@cnblacasa - Casa Nacional del Bicentenario: Riobamba 985
@manzanadelasluces_oficial - Perú 294

📍Sedes PRESENCIALES Vicente López, PBA
@cineyork - Juan Bautista Alberdi 895, Olivos

SOBRE CINEMIGRANTE 
El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, CineMigrante se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y ha logrado instalarse como un festival de referencia. CineMigrante se propone generar un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la cultura de manera masiva, construir un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que permitan la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, un reconocimiento identitario igualitario para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos. 

 
instagram.com/cinemigrante | facebook.com/cinemigrante | twitter.com/cinemigrante cinemigrante.org

viernes, 15 de octubre de 2021

Adios a la memoria

 

"Adiós a la memoria"


Escrita y dirigida por Nicolás Prividera



ESTRENO EN CINES: 4 de Noviembre

 





FESTIVALES Y PREMIOS
 

Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2020
Ganadora Premio Astor a Mejor Guion, 
Ganadora Premio SEAE a la Mejor Edición

Festival de Málaga 2020
Ganadora Competencia Work in Progress

DOC Lisboa 2021
Estreno europeo


40vo Foro Internacional de Cine - Julio 2021
 Cineteca Nacional - Estreno en México





SINOPSIS
 
  Un padre que ha perdido la memoria, mientras en su país se impone un gobierno que propone el olvido. Un hijo que bucea en las películas familiares que filmó su padre, buscando los rastros de su propia memoria. Y entre ambos, el recuerdo imposible de la madre desaparecida.




FICHA TÉCNICA

Director: Nicolás Prividera
Guion: Nicolás Prividera
Fotografía: Héctor Prividera / Nicolás Prividera
Edición y diseño de sonido: Hernán Rosselli
Productor: Pablo Ratto
Compañía Productora: Trivial Media


DATOS TÉCNICOS

Documental
Argentina
95 minutos
Color y B&N
Año de estreno: 2020
Título Internacional: A Farewell to Memory

 





NOTAS DEL DIRECTOR
 
"Cuando a mi padre le diagnosticaron una enfermedad degenerativa, esa burla del destino tuvo algo de "justicia poética". Porque mi padre había hecho todo lo posible por olvidar. Y ahora que todos los últimos recuerdos familiares se han perdido con él, busco en esas viejas películas caseras para tratar de entender cómo se heredan los recuerdos, como se construyen... ¿Pero cómo confiar en la propia memoria cuando no hay una memoria propia del trauma? ¿Cómo fijar entonces una memoria más cercana a un paisaje después de la batalla que a la quietud de un museo? Supongo que intentando reflexionar sin memorializar. Fabular sin mentir. Re-crear sin fantasear con que todo cierre. Construir un film no en primera persona sino en tercera, y no en singular sino en plural. Para devolverle a la experiencia (histórica) su sentido (político)".

Nicolás Prividera