BEN Y EL DRAGÓN(Dragon Rider) Una película de Tomer Eshed
Estreno en cines: diciembre 2020
Sinopsis: ¡Drago, el joven dragón plateado, ha tenido suficiente de esconderse en el bosque! Realmente quiere mostrarle a la generación mayor que es un verdadero dragón. Cuando los humanos están a punto de destruir el último refugio de su familia, Drago emprende una aventura en secreto con su amiga Sorrel para buscar el "Borde del Cielo", las leyendas cuentan que es un santuario de dragones. En su búsqueda, Drago y Sorrel conocen a Ben, un pícaro huérfano que decide unírseles. Pronto descubrirán que tienen que aprender a trabajar juntos mientras los persigue el Rompehuesos, el malvado monstruo devorador de dragones que rastrea y destruye a todos los dragones de la tierra.
La película está basada en el best seller de Cornelia Funke, El jinete del dragón, editado en Argentina por
Año 1900. Un joven comerciante revoluciona el Mercado Viejo de Montevideo con novedosas estrategias de venta. Un pionero funda un centenar de barrios alrededor de la capital, transformándola para siempre. Un escritor publica la primera novela utópica del Uruguay. Un visionario construye una ciudad sofisticada que bautiza con su nombre. Esta ciudad, dicen, es obra de un alquimista. El comerciante, el pionero, el escritor y el alquimista son el mismo hombre. Francisco Piria, personaje infinito.
Ficha técnica
Título: “EL MUNDO ENTERO” País: Argentina Duración: 78 minutos Año: 2020 Idioma: Español
Denis Villeneuve (“La llegada”, “Blade Runner 2049”), nominado a dos premios Oscar, dirige “Duna”, de Warner Bros. Pictures y Legendary Pictures, una adaptación a la pantalla grande del trascendental best seller de Frank Herbert que lleva el mismo nombre.
“Duna” es el viaje mítico y cargado de emociones de un héroe. Cuenta la historia de Paul Atreides, un joven brillante y talentoso nacido con un gran destino que trasciende su comprensión; él debe viajar al planeta más peligroso del universo para asegurar el futuro de su familia y su pueblo. Las fuerzas malévolas estallan en un conflicto por el suministro del recurso más valioso que existe (un producto básico capaz de activar el mayor potencial de la humanidad), que se encuentra exclusivamente en ese planeta. Sobrevivirán solo quienes puedan conquistar su miedo.
Protagonizan el film Timothée Chalamet (“Llámame por tu nombre”, “Mujercitas”), nominado a un Oscar, Rebecca Ferguson (“Doctor sueño”, “Misión: Imposible - Repercusión”), Oscar Isaac (franquicia de “Star Wars”), Josh Brolin (“Milk”, “Avengers: Infinity war”), nominado a un Oscar, Stellan Skarsgård (“Chernobyl”, de HBO, “Avengers: Era de Ultrón”), Dave Bautista (películas de “Guardianes de la galaxia”, “Avengers: Endgame”), Stephen McKinley Henderson (“Fences”, “Lady Bird: Vuela a casa”), Zendaya (“Spider-Man: De regreso a casa”, “Euphoria”), Chen Chang (“Ryu san”, “El tigre y el dragón”), David Dastmalchian (“Blade Runner 2049”, “Batman - El caballero de la noche”), Sharon Duncan-Brewster (“Rogue One: Una historia de Star Wars”, “Sex Education”, de Netflix), Charlotte Rampling (“45 años”, “Assassin's Creed”), nominada a un Oscar, con Jason Momoa (“Aquaman”, “Juego de tronos”, de HBO) y Javier Bardem (“Sin lugar para los débiles”, “007: Operación Skyfall”), ganador de un Oscar.
Villeneuve dirigió “Duna” a partir de un guion que escribió junto con Jon Spaihts y Eric Roth, basado en la novela del mismo nombre escrita por Frank Herbert. Producen el film Mary Parent, Cale Boyter, Joe Caracciolo, Jr. y Villeneuve. Son productores ejecutivos Tanya Lapointe, Joshua Grode, Herbert W. Gains, Jon Spaihts, Thomas Tull, Brian Herbert, Byron Merritt y Kim Herbert; Kevin J. Anderson es consultor creativo.
Detrás de escena, Villeneuve volvió a formar equipo con el diseñador de producción Patrice Vermette (“La llegada”, “Sicario”, “La joven Victoria”), nominado a dos Oscar, el editor Joe Walker (“Blade Runner 2049”, “La llegada”, “12 años de esclavitud”), nominado a dos Oscar, el supervisor de efectos visuales Paul Lambert (“El primer hombre en la luna”, “Blade Runner 2049”), ganador de dos premios Oscar, y el supervisor de efectos especiales Gerd Nefzer (“Blade Runner 2049”), ganador de un premio Oscar. Además, colaboró por primera vez con el director de fotografía Greig Fraser (“Un camino a casa”, “La noche más oscura”, “Rogue One: Una historia de Star Wars”), nominado a un Oscar, la diseñadora de vestuario Jacqueline West (“Revenant: El renacido”, “El curioso caso de Benjamin Button”, “Letras prohibidas, la leyenda del Marqués de Sade”), nominada a tres Oscar, el co diseñador de vestuario Bob Morgan y el coordinador de escenas de riesgo Tom Struthers (trilogía de “Batman - El caballero de la noche”, “El origen”). El compositor Hans Zimmer (“Blade Runner 2049”, “El origen”, “Gladiador”, “El rey león”), ganador de un Oscar y nominado en múltiples ocasiones, creó la música.
“Duna” fue filmada en escenarios reales en Hungría y Jordania. El estreno del film está programado a nivel mundial para el 16 de diciembre de 2020, a cargo de Warner Bros. Pictures y Legendary.
Festival Escenario 2 Cine + Música Del 10 al 30 de Octubre Online gratis por Cont.ar https://www.cont.ar/
Escenario 2, el Festival audiovisual dedicado íntegramente a la relación del cine con la música, se realizará del 10 al 30 de Octubre y tendrá una nutrida y valiosa programación llena de novedades, estrenos y momentos para atesorar.
Esta edición presenta 18 películas de 4 países en la sección oficial, 4 rescates y 4 homenajes;que se podrán ver en https://www.cont.ar/ con 1.150.000 usuarios activos.acceso gratuito y Federal, la plataforma OTT de video online y televisión en vivo de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública. Cont.ar es una plataforma disponible en la totalidad del territorio nacional, de
La programación estará formada por tres secciones principales (sección oficial, rescates & rarezas, homenajes), con una ajustada y precisa curaduría, a las que se sumarán invitados especiales, entrevistas en vivo y encuentros online con directores, músicos y protagonistas de las películas. Los encuentros y entrevistas estarán disponibles en las redes sociales de Escenario.
Las películas y piezas audiovisuales estarán precedidas por presentaciones a cargo del programador y divulgador cultural Pablo Conde.
Escenario 2 llega para consolidar el valor de la producción documental sobre música, una forma de expresión artística en crecimiento que ha brindado valiosos títulos en los últimos años, y que ya conforman toda una filmografía y un subgénero dentro del documental.
ESCENARIO 2 CINE + MÚSICA es auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación, Cont.ar
Cuenta con el apoyo de Museo del Cine, Fundación Julio Serbali (Cinepress), Universidad Nacional de Córdoba (CDA), La Nave de los Sueños, RAFMA (Red argentina de festivales y muestras audiovisuales), Producciones Divagario, EDA (Asociación Argentina de Editorxs audiovisuales), FANCíNE.
La SECCIÓN OFICIAL contendrá 18 películas documentales, sobre los más diversas temáticas y géneros musicales: electrónica, Hip Hop, cuarteto, tango, candombe,rock, hardcore, trap, cumbia y punk e incluirá estrenos y películas poco difundidas en el país con la participación de obras de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y México.
El jurado de esta sección estará integrado por Laura Casabé ( Directora y guionista. El Hada Buena; La Valija de Benavidez; Los que vuelven ) Juan Ferrari ( Periodista especializado en Cine Documental, Basta de Todo, Metro 95.1) y Sol Pereyra (Música y compositora), quienes tendrán a su cargo la premiación.
*SECCIÓN OFICIAL: ARMONÍAS PARA DESPUÉS DE LA GUERRA, de Pablo Tosco y Migue Roth (Historia del músico kurdo-sirio GaniMirzo)
ESTA NOCHE EN EL HOTEL CENTRAL, de Daniel Casabé y Mario Martinelli (Experiencia musical en cuarentena del artista plástico y performer Bernardo Kehoe)
TAMBOR O PELOTA, de Sergio Onofre (Vida del fundador de la Orquestra de Tambores)
CADENA PERPETUA, OTRA VEZ 150, de Juan Riggirozzi
EL COLOR DEL RUIDO, de Federico Pérez Losada (Con la participación de Valle de Muñecas)
EL ORÍGEN DE LAS CANCIONES, de Maxi Bearzi y Martín Wain (Artistas argentinos y argentinas cuentan el origen de canciones emblemáticas)
R4P3R3S - ARTE Y LÍRICA DISIDENTE, de Rodrigo Del Canto (Panorama artístico y lírico sobre la banda de rap transfeminista Amazonas Crew)
AMIGO LINDO DEL ALMA de Daniel Charlone (Documental sobre el músico Eduardo Mateo)
ESPÍRITU INQUIETO, de Eli-u Pena y Matías Guerreros (Vida y obra del músico Gustavo "Príncipe" Pena)
EDO VOCES DE REVOLUCIÓN, de Tomás Makaji (Historia de la banda Existencia de Odio)
EL CANTO DEL TIEMPO, de Mana García (Documental protagonizado por Tonolec),
SATORI SUR, de Federico Rotstein (Acerca del escritor y periodista Miguel Grinberg)
ESPEJOS ROTOS, de Edgardo Bechara El Khoury y Christian Mouroux
ÁLVARO: ROCKSTARS DON´T WET THE BED, de Jorge Catoni (Rescate de la obra del músico Chileno Álvaro Peña)
MADRE BAILE, de Carolina Rojo (Historia del Cuarteto y de su creadora Leonor Marzano)
LA MANZANA CONTRAATACA, de Guido Deniro (Regreso de La Manzana Cromática Protoplasmática)
LOS KNACKS: DÉJAME EN EL PASADO, de Mariano Nesci y Gabriel Nesci
UNA BANDA DE CHICAS, de Marilina Giménez (Retrato de la escena musical actual)
*SECCIÓN RESCATES: Rarezas, hallazgos, tesoros y archivos especialmente restaurados para el festival.
PAJARITO ZAGURI, documental inédito de Pablo Sosa. 2003
BALADA PARA UN KAISER CARABELA (Versión restaurada por su director, con la actuación y música de Luis ArbertoSpinetta), de Fernando Spiner. 1987
LOS BRUJOS EN CEMENTO (Material inédito de la presentación del disco San Cipriano), de Damián Marsicano, Pablo Apezteguía y Maximiliano Sachetti. 1994
SUÁREZ EN EL KONEX (Reunión histórica de la banda), de Fernando Blanco. 2016
*SECCIÓN HOMENAJES: Descubrimientos históricos, puesta en valor del trabajo pionero y fundacional de directores argentinos que filmaron películas, conciertos y coberturas sobre música en los últimos 50 años
ALCIRA LUENGAS ALMENDRA. 1970. Por primera vez se verá un valiosísimo hallazgo histórico de un material especialmente restaurado y digitalizado para el festival.Con la colaboración de Universidad Nacional de Córdoba
JULIO SERBALI (CINEPRESS) Material inédito del fundador de CINE PRESS, el archivo histórico audiovisual de la provincia de Córdoba. Con el aporte de un material inédito de MERCEDES SOSA, JORGE CAFRUNE, ATAHUALPA YUPANQUI, SANDRO, JAIRO Y CUARTETO ZUPAY.
ZUHAIR JURY EL PIANO MUDO. Biopic sobre el gran pianista Miguel Ángel Estrella (Película restaurada especialmente para el festival) 2009
SIMON FELDMAN TANGO ARGENTINO. Documental nunca antes estrenado, de uno de los padres de la generación del 60, con imágenes inéditas de Astor Piazzolla y el Tata Cedron entre otros. Con el apoyo del Museo del Cine. 1969
*ARTISTA INVITADO* Orco Videos: estará disponible una selección especial del destacado realizador de la escena musical actual, autor de videos de Catriel, Paco Amoroso, Damas Gratis, El Duki, Louta, NathyPeluso, Dante y Neo Pisteaentre otros. Mas info: F:Festival escenario: cine + música IG: @festivalescenario @somoscontar
*** Festival Escenario 2 Cine + Música Del 10 al 30 de Octubre Online gratis por Cont.ar https://www.cont.ar/ Auspician:
Marcos en un enfermero experimentado que trabaja en el turno nocturno de una clínica. Es aplicado y profesional, pero tiene un secreto. Gabriel, un nuevo enfermero, pronto lo descubrirá e irá tomando progresivamente control de su vida. Marcos se encuentra atrapado, sabe que sólo al exponer su verdadera identidad podrá detenerlo.
Ficha técnica Título: “LA DOSIS” País: Argentina Duración: 93 minutos Año: 2020 Idioma: Español
Lila y Marcela trabajan desde siempre como personal de limpieza de una dependencia estatal. Conocen sus recovecos como nadie y se han inventado una forma de subsistencia -y un sueño- gestionando un comedor absolutamente irregular en un rincón abandonado del edificio. Pero los tiempos cambian: llega una nueva directora -con sus discursos cínicos, plagados de lugares comunes- y con ella las promesas vacías, el cierre del comedor y una ola de despidos que destruyen el precario equilibrio de la vida en el Estado y transforma las tareas cotidianas en una lucha por la supervivencia.
Reparto
LILIANA JUÁREZ - LILA
ROSARIO BLÉFARI - MARCELA
VERÓNICA PERROTTA - DIRECTORA
SOL LUGO - CAMILA
NINA SUÁREZ - YANINA
HORACIO CAMANDULLE - PATO
PEDRO PALOMAR – OSCAR
Ficha técnica
Título: “PLANTA PERMANENTE” País: Argentina / Uruguay Duración: 78 minutos Año: 2019 Idioma: Español
Este año, CineMigrante se une a CURRENTS.FM para desarrollar una experiencia online a través de una plataforma de exhibición pensada especialmente para afrontar los desafíos del contexto actual. Así, del 22 al 29 de septiembre se llevará a cabo el 11º Festival Internacional CineMigrante con acceso libre y gratuito, que contará con 5 salas de exhibición que funcionarán de 17 a 24 hs, transmitiendo en vivo.
Con sus secciones centrales, retrospectiva, charlas y presentaciones, la #ExperienciaCineMigrante2020 ofrecerá un espacio de proyección digital pensado para mantener vivo el espíritu de encuentro del festival, que girará en torno a la interacción y el intercambio entre los directorxs, invitadxs y el público. Así la plataforma transmitirá en vivo (no ofrecerá las películas on demand) buscando reflejar la práctica comunitaria del cine y fomentar la acción colectiva que es impronta del festival. Para acceder a la programación es necesario generar un usuario en https://cinemigrante.currents.fm/ PROGRAMACIÓN 2020 // Este año CINEMIGRANTE presenta una sección central con tres ejes: I CAN'T BREATHE - NECROPOLÍTICA/FRONTERAS – RELATOS QUE AGUJEREAN LA TRAMA; tres maneras de mostrar desde diferentes perspectivas la imposibilidad del encuentro con los otros, tal vez el síntoma social más relevante que trae el Corona virus. Junto a las proyecciones los directores presentarán sus filmes y habrá además actividades especiales con destacadxs invitados internacionales. Por otra parte, este año se realizará una retrospectiva especial sobre la gran cineasta feminista SARAH MALDOROR (curada por su hija Annouchka de Andrade y por Chema González -Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía-, primera vez que se muestra en América Latina esta curaduría) y con un ciclo de cine de medianoche que se exhibirá en la Sala NOCHES EXTRAÑAS (todo cuerpo es político) que tendrá presentaciones en vivo de Sofi Tramazaygues (Zzofih * prostituta y youtuber).
>> SALA ‘I CAN´T BREATHE’ A partir del asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd en manos de la policía, esta sección se hace cuerpo y eco del grito de ahogo que atraviesa hoy todos los territorios donde la persistencia de la colonialidad quiere disponer del aire, la vida y la existencia de miles de personas. Películas que reflejan las imágenes de miles de jóvenes racializados que se unen bajo un mismo grito: no podemos respirar.
FILMOGRAFÍA What you gonna do when the world´s on fire? / Roberto Minervini Did You Wonder Who Fired the Gun? / Travis Wilkerson Generation revolution / Cassie Quarless, Usayd Younis Letal (Auto de Resistencia) / Natasha Neri, Lula Carvalho Pibe Chorro / Andrea Testa
CHARLAS, ENCUENTROS Y PRESENTACIONES -I can’t breathe. Un grito desde la perspectiva del movimiento Black Lives Matter’ // Diálogo con Kazembe Balagún (EE.UU) -‘Las vidas faveladas importan. Un grito de mujeres organizadas’// Diálogo entre las directoras Natasha Neri y Andrea Testa junto a las madres de menores asesinados por la policía de Río de Janeiro. -Presentación de cada filme por parte de su director/a.
Generation Revolution, de Cassie Quarless y Usayd Younis
>> SALA ‘NECROPOLÍTICA/FRONTERAS’ Un corpus cinematográfico que da cuenta de cómo el sistema de fronteras determina la distribución desigual de la oportunidad de vivir y de morir; humanidades que valen más que otras, vidas que serán descartadas. La sección repasa esas historias en las que la frontera atraviesa las existencias de miles de personas, y en donde cruzarla puede llegar a implicar la muerte.
FILMOGRAFÍA Tempestad / Tatiana Huezo Sur la planche / Leila Kilani Those who feel when the fire is burning / Morgan Knibbe
CHARLAS, ENCUENTROS Y PRESENTACIONES -‘Mujer de frontera. Defender el derecho a la vida no es delito’ // Diálogo con Helena Maleno (Marruecos/España) -‘Gestión de la frontera, modo de gestión de la muerte’ // Diálogo con Sandro Mezzadra (Italia) -Presentación de cada filme por parte de su director/a.
Tempestad, de Tatiana Huezo
>>SALA ‘RELATOS QUE AGUJEREAN LA TRAMA’ Esta sala reúne una cinematografía que permite vislumbrar puntos de fuga, pequeños resquicios por donde entra el aire ante un modo que oprime y asfixia. Películas narrativas que irrumpen de modo sensible y permiten encontrar algunos indicios de senderos a tomar.
FILMOGRAFÍA Mother I am Suffocating. This is my last film about you/ Lemohang Jeremiah Mosese And When I die I won’t stay dead/ Billy Woodberry Temporada / André Novais Wiñaypacha/ Oscar Catacora Rey/ Niles Atallah
CHARLAS, ENCUENTROS Y PRESENTACIONES Presentaciones de les directores Niles Atallah y André Novais
Rey, de Niles Atallah
>>SALA ‘SARAH MALDOROR’ CineMigrante presenta Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud, curaduría realizada por su hija Annouchka de Andrade junto a Chema González (jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía) sobre la obra de una de las cineastas más importantes del feminismo decolonial. Con una filmografía de casi 40 obras, Sarah Maldoror recorrió las geografías de este mundo con el ojo puesto en las luchas sociales contra el racismo, la opresión y la explotación. Desde Argelia hasta México, pasando por la Unión Soviética y el Congo, ha recorrido con su cámara las sublevaciones de los pueblos en pie de guerra. Realizada por primera vez en Latinoamérica, esta retrospectiva redescubre el trabajo de una cineasta esencial pero desconocida, pese a su enorme compromiso con el movimiento decolonial y las luchas contra el racismo, la opresión y la explotación desde 1960.
FILMOGRAFÍA SALA ‘SARAH MALDOROR’ Monangambée (1969) ‘17 min Sambizanga (1972-1973) ‘102 min La batalla de Argel (1965) ‘121 Préface à des fusils pour Banta (2011) ’28 min Festival Panafricain d’ Argel (1970) ’90 min A Bissau, le carnaval (1980) ’18 min Fogo, l´ile de feu (1979) ’32 min Carnaval en Guinee Bissau (1979) ‘15 min Et les chiens se taiseient, d'Aimé Césaire (1978) ’13 min Aimé Césaire au bout du petit matin (1977) ’57 min Louis Aragon, un masque à Paris (1978) ’20 min Léon G. Damas (1994) ’26 min Ellas (1966) ‘22 min Toto Bissainthe (1984) ‘4 min Ana Mercedes Hoyos (2009) ’13 min Un dessert pour Constance (1980) ’60 min Scala Milan A.C. (2003) ’18 min Les oiseaux mains (2005) ’30 min
CHARLAS, ENCUENTROS Y PRESENTACIONES -‘Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud’ // Apertura de la curaduría. Diálogo entre Annouchka de Andrade y Chema González -‘‘El movimiento feminista decolonial’ // Diálogo con Françoise Vergès en torno a la contemporaneidad del pensamiento de Aimé Césaire. -‘Argelia Libre. Sarah Maldoror desde el cine de liberación’ // Diálogo con Oliver Hadouchi y Narimane Mare -‘Prefacio de un archivo con fusiles. Diálogo en torno a una película confiscada’ // Entrevista de Annouchka de Andrade a Mathieu Abbonnenc
Sarah Maldoror
>>SALA ‘NOCHES EXTRAÑAS’ 'Noches Extrañas/Strangers in the night', es la sección de cine de medianoche en donde los 'cuerpos extraños' aparecen en escena; donde alteridad se conforma como un hecho político, como potencia. Realizar esta sección viviendo la pandemia del coronavirus es una apuesta a recuperar la noche como acto político de desdibujamiento de los contornos corporales, de las fronteras de clase, aquel momento en el que algo de la potencia de les abyectes se recupera y se pone en acción. Un lugar para volver a decir: todo cuerpo es político.
FILMOGRAFÍA -Bixa Travesty / Claudia Priscilla y Kiko Goifman -Brown girl begins / Sharon Lewis -Bruk out / Cori McKenna -Kiki / Sara Jordenö -Les Saignantes / Jean-Pierre Bekolo -A Girl Walks Home Alone at Night / Ana Lily Amirpour
PRESENTACIONES -Noches de presentaciones en Vivo con Sofi Tramazaygues -Charlas con les directores Jean-Pierre Bekolo, Claudia Priscilla y Kiko Goifman
Brown girl begins, de Sharon Lewis
SOBRE CINEMIGRANTE El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, CineMigrante se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y ha logrado instalarse como un festival de referencia. CineMigrante se propone generar de un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la cultura de manera masiva, construir un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que permitan la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, un reconocimiento identitario igualitario para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.